Alberto Palcos
| Alberto Palcos | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1894 o 22 de mayo de 1894 Departamento Nueve de Julio (Argentina) o San Carlos Centro (Argentina) | |
| Fallecimiento |
1965 o 9 de septiembre de 1965 La Plata (Argentina) | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Escritor de no ficción, escritor, académico, historiador y profesor universitario | |
| Área | Literatura | |
| Miembro de | Academia Nacional de la Historia de la República Argentina | |
Alberto Palcos (San Carlos Centro, Santa Fe, 22 de mayo de 1894 - La Plata, 9 de septiembre de 1965) fue un historiador argentino, especializado en la historia argentina del siglo XIX y en la historia de la filosofía y la psicología.[1]
Biografía
Hijo de una familia de inmigrantes judíos aunque ateos, la separación de sus padres lo llevó junto a su madre a Buenos Aires, donde la pobreza lo obligó a trabajar en changas desde muy temprana edad.[1] No obstante, cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.[2]
Estuvo afiliado al Partido Socialista. Formó parte de la Juventud Israelita Argentina y escribió artículos de opinión y de investigación para la revista Juventud, órgano de la Asociación Juventud Israelita Argentina. En 1914 se separó del Partido Socialista y fundó el centro y revista Ariel, que propugnaba la completa asimilación de los judíos en la comunidad argentina.[1]
Fue uno de los miembros fundadores de la Universidad Libre, de efímera existencia, y que nunca fue autorizada a emitir títulos habilitantes. También participó en el Ateneo de Estudiantes Universitarios y editó artículos en sus revistas Ideas y Clarín, desde las cuales adhirió activamente a la Reforma Universitaria. En 1916 se hizo cargo de la sección Filosofía y Psicología de la revista Nosotros. en que se mostraba partidario de la psicología experimental. En 1920 publica su primer libro, El genio, en que refutaba las teorías de Cesare Lombroso.[1]
Posteriormente publicó artículos en las revistas Fray Mocho, Mundo Argentino y Nuevo Orden, mientras participaba en la formación del Partido Socialista Internacional, antecedente del Partido Comunista. A partir de mediados de los años 1920 se alejó de la militancia socialista y adhirió a una filosofía de la ciencia y de la historia ligada al liberalismo.[1]
Desde 1920 fue profesor de Psicología en el Colegio Nacional de La Plata, aún cuando no era ni psicólogo ni poseía título habilitante alguno. Entre 1926 y 1926 formó parte del gobierno de Aldo Cantoni en la provincia de San Juan. Entre 1926 y 1932 fue profesor en el Colegio Nacional Mariano Moreno de la ciudad de Buenos Aires. Posteriormente fue profesor de Teoría e Historia de la Ciencia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, de la que también fue director de su biblioteca.[2]
Fue director general de Cultura del ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires.[2]
Desde 1944 fue miembro de número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, del Instituto Nacional Sanmartiniano, del Instituto Sarmiento de Sociología e Historia, y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia.[2]
Falleció en La Plata el 9 de septiembre de 1965. Desde los años 1920 estaba casado con Irma Morcillo Gigena, de familia aristocrática y amiga de Alfonsina Storni. Sus dos hijas, nacidas en 1930 y 1931, fueron ingeniera nuclear y psicóloga, respectivamente.[1]
Obra publicada
- El genio (1920)
- La vida emotiva (1925)
- La psicología en la Argentina (1925)
- Sarmiento (1929)
- El Facundo (1934)
- La visión de Rivadavia. Ensayo sobre Rivadavia y su tiempo hasta la caída del Triunvirato (1936)
- Descartes, psicólogo de la afectividad (1937)
- El ideal panamericano de Sarmiento (1938)
- Echeverría y la democracia argentina (1941)
- Los fundamentos de las emociones (1943)
- Las pasiones del alma (1944)
- Nuestra ciencia y Francisco Javier Muñiz (1945)
- Hechos y glorias del general San Martín (1950)
- Historia de Echeverría (1960)
- Rivadavia, ejecutor del pensamiento de Mayo (1961)
- La vida, la obra, las ideas, el genio (1962)
- Sarmiento (1962)