Alberto Migré

Felipe Alberto Milletari Miagro
Información personal
Nacimiento 12 de septiembre de 1931
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 10 de marzo de 2006 (74 años)
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Panteón de la Asociación Argentina de Actores
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Guionista y productor de televisión
Años activo 1946-2006
Seudónimo Alberto Migré
Géneros Novela, cuento, poesía
Obras notables Rolando Rivas, taxista
Miembro de Sociedad General de Autores de la Argentina
Distinciones

Felipe Alberto Milletari Miagro (Buenos Aires; 12 de septiembre de 1931-Buenos Aires, 10 de marzo de 2006), más conocido como Alberto Migré, fue un autor y productor de televisión argentino, autor de varias de las telenovelas más exitosas de la televisión argentina.

Biografía

Alberto nació en el seno de una familia piamontesa. La familia de su padre Don Milletari llegaba a Buenos Aires desde Italia cuando conoció a su esposa, la hija menor de los Miagro, otra familia piamontesa establecida en Córdoba que había llegado de Italia desde Brasil. Alberto pasó una infancia agradable, rodeado de libros de historia y filosofía, una pasión de su madre, y la gran influencia emprendedora de su padre le dieron una educación adecuada la cual le fue muy útil al momento de iniciar su vida profesional. Al comienzo de su carrera literaria, por aviso de sus colegas y mentores, decidió cambiar su nombre de nacimiento "Felipe Alberto Milletari Miagro" y adoptar el seudónimo de "Alberto Migré" adoptando su segundo nombre y un derivado piamontés del apellido de su madre "Miagro", lo cual le ha dado mucho éxito.

Comenzó su carrera en radio, donde intervino en numerosos radioteatros; debutó como autor a los 15 años de edad, con una obra en Radio Libertad interpretada por Chela Ruiz y Horacio Delfino. Seguiría activo en este medio hasta su muerte.

Cobró enorme popularidad en los años 60, con otros consagrados autores del género teleteatral como Abel Santa Cruz (autor de El hombre que volvió de la muerte), Nené Cascallar (autora de El amor tiene cara de mujer), Delia González Márquez (autora de Un mundo de 20 asientos) y Alma Bressan (autora de Señorita Andrea).

Entre los mayores éxitos de una carrera con más de 700 libretos,[1]​ se destacan Rolando Rivas, taxista, que se emitió entre 1972 y 1973 y fue protagonizada por Claudio García Satur y Soledad Silveyra (en el segundo año la protagonista femenina fue Nora Cárpena), y Pobre diabla, emitida a fines de 1973 y durante el siguiente año, la cual fue protagonizada por Soledad Silveyra, Arnaldo André, Fernanda Mistral y China Zorrilla. En sus tramas supo incluir temas que no eran habituales en la TV argentina, como la guerrilla y la violencia política de los años 70. [2]

Durante sus últimos años Migré fue presidente de Argentores, la asociación que nuclea a los autores en Argentina.

En 2001 fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fallecimiento

Gravemente enfermo del corazón, a los 74 años falleció de un paro cardíaco mientras dormía, en Buenos Aires.

Filmografía

Televisión

Cine

Radioteatro

  • "Altanera Evangelina Garré", Con Graciela Araujo, Blanca Largota, Osvaldo Pacheco y Atilio Marinelli.
  • "Permiso para imaginar", ciclo de historias unitarias. Radio Belgrano.
  • El octavo no mentir. Con Carlos Girini.
  • "No quiero vivir así", con Hilda Bernard y Oscar Casco. Radio El Mundo.
  • 10 horas de amor y espanto. Con Carlos Girini.
  • Silvia muere mañana. Con Carlos Girini.
  • "Alguien para querer", con Hilda Bernard y Fernando Siro. Radio El Mundo.
  • Cuatro calles y el cielo . Con Carlos Girini.
  • Lo mejor de nuestra vida... nuestros hijos. Ciclo de historias unitarias. Con Delia Villar y Julio César Barton. Radio El Mundo.
  • Sin marido. Con Carlos Girini.
  • Que pequeño que era tu nombre. Con Carlos Girini.
  • El Teatro Palmolive del aire. Ciclo de historias unitarias, con Mabel Landó. Radio El Mundo.
  • Más cerca, más tuyo. Con Carlos Girini.
  • El desafío. Con Carlos Girini.
  • El divorcio. Con Carlos Girini.
  • Tal como somos. Con Carlos Girini.
  • Desamparada. Con Carlos Girini.
  • Cuando el amor es mentira. Con Carlos Girini.
  • Un marido para Diana Gálvez. Con Carlos Girini.
  • El precio de ser otra. Con Carlos Girini.
  • Mi mujer recibe anónimos. Con Carlos Girini.

Referencias

  1. Mascareño, Pablo (9 de marzo de 2021). «Alberto Migré, el hombre que hizo llorar por amor a todo un país - LA NACION». La Nación. Consultado el 5 de junio de 2021. 
  2. Iñigo, Isidora (31 de julio de 2022). «La violencia política como anomia. Acerca de los límites de las teorías de la integración para el análisis de la violencia en los escenarios de protesta». Revista Temas Sociológicos (30): 357-382. ISSN 0719-6458. doi:10.29344/07196458.30.3055. Consultado el 25 de febrero de 2025. 

Enlaces externos