Al-hurra
Al-hurra o al hurra (en árabe: حُرَّة)[1][2] era un título árabe que históricamente se daba o se usaba con frecuencia para referirse a mujeres que ejercían poder o tenían una posición de poder o alto estatus.
En un harén, el título a menudo se usaba para referirse a una esposa legal de origen aristocrático, para distinguir su estatus del de la concubina comprada en el mercado de esclavos, a la que se hacía referencia como jarya;[3] y se usaba para describir a una mujer aristocrática musulmana que era «libre» en el sentido de que no era una esclava.[3] Está relacionado con Sayyida (Ama o dama), la palabra femenina de sayyid (Amo o Señor).[3] Sin embargo, aunque el título se dio a las mujeres como una alternativa a los títulos de malika (Reina), Sultana (sultán femenina) y Sitt (Dama), no había un equivalente masculino exacto al título de al-hurra.[3]
El título se otorgaba a menudo a mujeres que ejercían poder político, pero no significaba necesariamente que fueran soberanas: Alam al-Malika y Sayyida al-Hurra, por ejemplo, llevaban este título. Ambas tenían cargos políticos; no como soberanas, sino como consejero político y gobernador respectivamente.[3]
Véase también
Mujeres notables con el título:
Bibliografía
- Mernissi, Fátima; Mary Jo Lakeland (2003). Las reinas olvidadas del Islam. Prensa de la Universidad de Oxford.ISBN 978-0-19-579868-5.
Referencias
- ↑ Project, Living Arabic. «The Living Arabic Project - Classical Arabic and dialects». www.livingarabic.com (en inglés). Consultado el 21 de enero de 2021.
- ↑ Boloix-Gallardo, Bárbara (2014). «Beyond the Ḥaram: Ibn al-Khaṭīb and His Privileged Knowledge of Royal Nasrid Women». Medieval Encounters 20 (4–5): 383-402. doi:10.1163/15700674-12342180.
- ↑ a b c d e Mernissi, Fatima; Mary Jo Lakeland (2003). The forgotten queens of Islam. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-579868-5.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Al-Hurra» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión del 16 de noviembre de 2024, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.