Airampoa soehrensii
| Airampoa soehrensii | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Opuntioideae | |
| Tribu: | Opuntieae | |
| Género: | Airampoa | |
| Especie: |
A. soehrensii (Britton & Rose) Lodé, 2016 | |
| Sinonimia | ||
La especie presenta 30 sinónimos: (véase el texto) | ||
Airampoa soehrensii es una especie de planta suculenta perteneciente al género Airampoa, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye por Argentina, Bolivia, Chile y Perú y anteriormente se le conocía como Tunilla soehrensii.[2]
Descripción

Airampoa soehrensii es una especie de cactus de pequeño porte que crece de forma rastrera. Los tallos son casi cilíndricos o con forma de media luna, con segmentos aplanados algo tuberculados de hasta 6 cm de largo.
En cada segmento encontramos 60 o más areolas con 5-8 espinas cada una. Tienen forma de aguja, son desiguales, y siempre miran hacia arriba. Pueden llegar a mediar hasta 7 cm de largo y son de color amarillento o marrón.

Las flores son de color amarillo, naranja, rosa o rojo y son largas, de 5,5 centímetros. Los frutos son de color rojo oscuro y tienen una longitud de hasta 2,5 centímetros.[3]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie es desde Perú hasta Bolivia, Chile y el noroeste de Argentina y crece principalmente en el bioma tropical montañoso.[2]
Taxonomía
La primera descripción de esta especie fue como Opuntia soehrensii, publicada en 1919 por los botánicos estadounidenses Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose en el libro The Cactaceae; descriptions and illustrations of plants of the cactus family 1: 134.[4]
Más tarde, el botánico francés Joël Lodé trasladó la especie al género Airampoa, por lo que pasó a llamarse Airampoa soehrensii. Registró estos cambios en la revista científica Cactus-Aventures International 111-112: 67, publicada en 2016.[2]
- Airampoa: nombre genérico que deriva de la palabra quechua ayrampu, que es como se conoce a los individuos de esta especie en la región.[5]
- soehrensii: epíteto específico otorgado en honor al botánico alemán Hermann Soehrens, quien contribuyó al estudio de la flora en América del Sur. [6]
- Airampoa ayrampo (Haenke) Doweld, 2002
- Airampoa boliviensis (Backeb.) Doweld, 2002
- Airampoa cedergreniana (Backeb.) Doweld, 2002
- Airampoa chilensis (F.Ritter) Doweld, 2002
- Airampoa minuscula (Backeb.) Doweld, 2002
- Airampoa orurensis (Cárdenas) Doweld, 2002
- Airampoa silvestris (Backeb.) Doweld, 2002
- Cactus ayrampo Haenke, 1809
- Opuntia alcerrecensis Iliff, 1997
- Opuntia ayrampo (Haenke) Mottram, 2004
- Opuntia boliviensis Backeb., 1936
- Opuntia cedergreniana Backeb., 1936
- Opuntia minuscula (Backeb.) G.D.Rowley, 1958
- Opuntia orurensis Cárdenas, 1956
- Opuntia poecilacantha Backeb., 1962
- Opuntia silvestris Backeb., 1932
- Opuntia soehrensii Britton & Rose, 1919 (basónimo)
- Platyopuntia chilensis F.Ritter, 1980
- Platyopuntia orurensis (Cárdenas) F.Ritter, 1980
- Platyopuntia soehrensii (Britton & Rose) F.Ritter, 1980
- Platyopuntia soehrensii var. grandiflora F.Ritter, 1980
- Platyopuntia soehrensii var. transiens F.Ritter, 1980
- Tephrocactus minusculus Backeb., 1936
- Tephrocactus silvestris Backeb., 1936
- Tephrocactus soehrensii (Britton & Rose) G.D.Rowley, 2006
- Tunilla chilensis (F.Ritter) D.R.Hunt & Iliff, 2000
- Tunilla minuscula (Backeb.) D.R.Hunt & Iliff, 2000
- Tunilla orurensis (Cárdenas) D.R.Hunt & Iliff, 2000
- Tunilla silvestris (Backeb.) D.R.Hunt & Iliff, 2000
- Tunilla soehrensii (Britton & Rose) D.R.Hunt & Iliff, 2000
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[7]
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través esquejes. Además, la fruta de esta planta se utiliza como alimento, para teñir la ropa y con fines medicinales.[8]
Galería
-
Planta en crecimiento -
Panta en su hábitat -
Porte de la planta -
Planta en flor -
Planta en su hábitat
Referencias
- ↑ «Tunilla soehrensii: Kiesling, R., Demaio, P., Cáceres, F., Faundez, L., Walter, H.E. & Saldivia, P.». IUCN Red List of Threatened Species. 23 de septiembre de 2010. Archivado desde el original el 17 de abril de 2016. Consultado el 27 de julio de 2025.
- ↑ a b c «Airampoa soehrensii (Britton & Rose) Lodé | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 10 de diciembre de 2024.
- ↑ «Tunilla soehrensii – Ayrampo – Compra semillas en rarepalmseeds.com». www.rarepalmseeds.com. Consultado el 10 de diciembre de 2024.
- ↑ «Opuntia soehrensii Britton & Rose | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 1 de enero de 2025.
- ↑ «Ministerio del Medio Ambiente». especies.mma.gob.cl. Consultado el 9 de diciembre de 2024.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-540-00489-9. Consultado el 16 de diciembre de 2024.
- ↑ IUCN (23 de septiembre de 2010). Tunilla soehrensii: Kiesling, R., Demaio, P., Cáceres, F., Faundez, L., Walter, H.E. & Saldivia, P.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T151825A121569172 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t151825a121569172.en. Consultado el 22 de junio de 2025.
- ↑ Santecchia, S. y Rajal, MV 2009. Descripción de las cactáceas del extremo norte de la Puna Jujeña - Argentina. Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas 6(1): 14-17.

