Agustín de Echeverría
| Agustín de Echeverría | ||
|---|---|---|
![]() Firma de Agustín de Echeverría | ||
|
| ||
| Comandante de Milicias del Paraná | ||
| Predecesor | Pedro Antonio Paz | |
| Sucesor | Manuel Artigas | |
|
| ||
| Información personal | ||
| Nacimiento | Santiago del Estero | |
| Fallecimiento | Paraná, Entre Ríos, Provincias Unidas del Río de la Plata | |
| Nacionalidad | Rioplatense | |
| Religión | Católica | |
| Familia | ||
| Cónyuge | María Micaela del Valle | |
| Hijos | María Margarita, María Susana, Pedro Pascual, Tomás Genaro, Cirila Rufina, Juan de la Cruz Echeverría, Cipriano, Ciriaco | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Funcionario colonial, militar, Comandante, Escribano | |
| Años activo | 1806 -1826 | |
Agustín o Juan Agustín de Echeverría (Santiago del Estero, segunda mitad del siglo XVIII – Paraná, 22 de julio de 1826) fue un funcionario, militar y vecino de la Bajada del Paraná, actual ciudad de Paraná, Entre Ríos. Ejerció cargos durante el Virreinato del Río de la Plata y en los primeros años de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Ocupó diversos puestos públicos entre los años previos a la Revolución de Mayo y las primeras décadas del siglo XIX. Participó activamente en la vida política local, adhirió al movimiento independentista de 1810 y tomó parte en los conflictos regionales entre el Directorio y el artiguismo.
Biografía
Era hijo de Ramón de Echeverría y de Teresa Ferrer. Se estableció en la Bajada del Paraná a comienzos del siglo XIX, donde desarrolló su vida pública. El 4 de abril de 1805 contrajo matrimonio con María Micaela del Valle, hija del Capitán Lorenzo del Valle Sotomayor y de Juana Cardoso Andrada.[1]
Durante los años 1820 y 1822 vivieron temporalmente en Buenos Aires, donde nacieron sus hijos Juan de la Cruz, Cipriano y Ciriaco.[2] Echeverría falleció en Paraná el 22 de julio de 1826.[3]
Inicios en la administración virreinal
En 1793 figura entre los vecinos que realizaron donativos a Su Majestad los días 1ero y 12 de julio, práctica habitual en la administración colonial que servía para sostener las arcas de la Corona y otorgaba reconocimiento a quienes contribuían.[4]
En 1806 fue designado Alcalde de la Santa Hermandad del Paraná. Ese mismo año impulsó la fundación de la Cofradía de María Santísima de los Dolores y Ánimas del Purgatorio, cuyos estatutos fueron aprobados por el rey Carlos IV.[5] También intervino en diligencias civiles como la posesión de tierras de la sucesión de Francisco Javier Crespo.
En octubre de 1809, alojó en su casa, que estaba ubicada frente a la plaza principal de Paraná, al comisionado virreinal Félix de Aldao, enviado por el Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros para evitar la instalación de un cabildo en la villa.[6]
Adhesión a la Revolución de Mayo
Tras la revolución del 25 de mayo de 1810, firmó una carta de adhesión al nuevo gobierno junto a otros vecinos de la villa, como Juan Garrigó, José de Arriola, Bartolomé Seguí y Simón Tadeo Arrillaga.[7] Una placa en el edificio de la Municipalidad de Paraná recuerda esta adhesión.
El 18 de octubre de 1811 el Primer Triunvirato lo designó Receptor de la Real Hacienda y Administrador Particular de Tabacos y Naipes del Paraná,[4] cargo vinculado al control de rentas fiscales estratégicas durante los primeros años posteriores a la Revolución,[8] el cual desempeñó hasta 1814.
Paralelamente, fue nombrado oficial mayor interventor de la administración postal del Paraná, cargo que implicaba la supervisión del servicio de correos en la región, fundamental para garantizar las comunicaciones civiles, oficiales y militares. No obstante, hacia 1812 fue reemplazado por Salvador Barrera, en un contexto de crecientes exigencias políticas y administrativas que dificultaban su continuidad en el desempeño de esa función.[9]
Conflictos regionales y enfrentamiento con el artiguismo
El 3 de junio de 1814, Echeverría fue nombrado Comandante de Milicias del Paraná,[10] máxima autoridad civil y militar de la región. Su designación ocurrió tras la deposición de Pedro Antonio Paz, en un clima de conflicto entre sectores centralistas y milicias rurales afines a José Gervasio Artigas, lideradas en la región por José Eusebio Hereñú.
De acuerdo con una carta de Eustoquio Díaz Vélez al Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas, Echeverría fue nombrado luego de una sublevación popular que depuso a Hereñú, quien resultó herido. Aunque enfrentó amenazas y presiones, Echeverría recibió el respaldo de los vecinos, quienes resistieron los intentos de reposición de Hereñú.[11]
Otra correspondencia, esta vez de Francisco Antonio de la Torre del 26 de junio de 1814 narra que Echeverría, a pesar de la inferioridad numérica, resistió varios ataques de las tropas de Hereñú. El 22 de junio logró rechazar un asalto, capturar caballos y causar bajas en el bando contrario.[12] A pesar de la inestabilidad, mantuvo el control de la villa hasta que Manuel Artigas intervino el 12 de julio y logró desarmar a ambos grupos.[13]
Aunque luego Hereñú volvió al mando con apoyo de hacendados de la campaña, Echeverría continuó ejerciendo funciones públicas, siendo nombrado Administrador de la Superintendencia del Paraná entre 1814 y 1816.[14]
Últimos años
El 22 de febrero de 1816 asumió como Comisario de Policía de Campaña,[4] cargo complementario al de Alcalde de la Santa Hermandad y equiparable al Juez de Paz.[15] Ésta función lo situaba como máxima autoridad de control en el ámbito rural, con atribuciones en materia de policía, justicia menor y administración local, en continuidad con las estructuras heredadas del período virreinal. En 1823 y 1825 fue designado Secretario de la Santa Hermandad, bajo las alcaldías de Valentín Zamora y Camilo Idoate. También se desempeñó como Escribano Público, Militar y de Gobierno en distintos períodos.[16]
Legado
Echeverría participó activamente en la institucionalización de la Bajada del Paraná. Su adhesión a la Revolución de Mayo, su actuación como comandante durante los enfrentamientos internos de 1814 y su extensa carrera administrativa lo convierten en una figura representativa de la historia política de Entre Ríos en las primeras décadas del siglo XIX.
Referencias
- ↑ Archivo Parroquial de Nuestra Señora del Rosario. (1805). Libro de matrimonios, f. 32.
- ↑ Parroquia Nuestra Señora de la Merced,Ciudad de Buenos Aires, Libro de Bautismos año 1822 F232
- ↑ Archivo Parroquial de Nuestra Señora del Rosario. (1826). Libro de defunciones, f. 79.
- ↑ a b c Registro Oficial de la República Argentina, Tomo 1ero. 1810 a 1821, Buenos Aires, 1879, Página 269
- ↑ CÉSAR BLAS PEREZ COLMAN, La Parroquia y la Ciudad del Paraná en su segundo centenario 1730-1930, p. 56
- ↑ CÉSAR BLAS PEREZ COLMAN, La Parroquia y la Ciudad del Paraná en su segundo centenario 1730-1930, p. 294
- ↑ OFELIA SORS, Paraná dos siglos y cuarto de su evolución urbana 1730-1955, Paraná, 1994, p. 23.
- ↑ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”. (1990). *Revista de Historia del Derecho “Ricardo Levene”* (N.º 27). Buenos Aires.
- ↑ Gallo, K. (2009). Las postas en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Una aproximación a su estudio (siglos XVIII y XIX). Revista de Historia Americana y Argentina, 44(2), 23-56. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1075/pr.1075.pdf
- ↑ JUAN JOSÉ ANTONIO SEGURA, Historia de Nogoyá, 1782-1821, Tomo I, Editorial de la Mesopotamia, Paraná, 1972, p. 338
- ↑ Díaz Vélez, E. (1814). Carta al Director Supremo G. de Posadas, junio de 1814. Archivo General de la Nación. Fondo Revolución.
- ↑ De la Torre, F. A. (1814). Carta del 26 de junio. Archivo General de la Nación, Documentos del Ejército del Norte.
- ↑ Archivo Histórico de Entre Ríos. (1814). Comunicaciones entre Manuel Artigas y el Cabildo del Paraná.
- ↑ CÉSAR BLAS PEREZ COLMAN, Paraná 1810-1860 Los primeros cincuenta años de la vida nacional, Rosario, 1946, p. 79
- ↑ Barriera, Darío G. (comp.) (2009). Justicias y fronteras: estudios sobre historia de la justicia en el Río de la Plata (siglos XVI-XIX). Murcia: Red Columnaria & EDITUM. p. 95.
- ↑ CÉSAR BLAS PEREZ COLMAN, Paraná 1810-1860 Los primeros cincuenta años de la vida nacional, Rosario, 1946, p. 235
Enlaces externos
- https://www.genealogiaentrerios.com.ar/articulos/echeverria.pdf
- https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/3430/RU014_07_A005.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://www.eldiario.com.ar/2023/06/03/parana-protagonista-del-proyecto-de-mayo/
- https://www.redalyc.org/pdf/1346/134618607006.pdf
- https://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-27-1990.pdf
