Agustín Navarro

Agustín Navarro
Información personal
Nacimiento 19 de enero de 1926
Cartagena (España)
Fallecimiento 14 de julio de 2001 (75 años)
Madrid (España)
Causa de muerte Enfermedad pulmonar
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Carmen de la Maza
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Director de cine y guionista
Empleador Escuela Oficial de Cine (1970-1976)
Obras notables

Agustín Navarro Cano (Cartagena; 1926 - Madrid, 14 de julio de 2001) fue un director de cine español.

Biografía

Se licenció en Filosofía y Letras, su trayectoria cinematográfica se remonta a principios de la década de 1950. En 1954 trabajó a las órdenes de Luis García Berlanga, como ayudante de dirección en la película Novio a la vista. Cinco años después haría lo propio con Marco Ferreri y El pisito.

Como director, debutó en 1955 con el corto Pequeño continente, a los que seguirían los documentales Lanzarote y Cumbres de Gran Canaria.

Su primera película como director fue Quince bajo la lona. Este debut, protagonizado por Alfredo Mayo, Antonio Ozores y Carlos Larrañaga, fue uno de los mayores éxitos comerciales de la gran pantalla de la época. Otros títulos importantes en su trayectoria fueron Cuidado con las personas formales (1961), Proceso a la ley (1964), Enseñar a un sinvergüenza (1970) y La casa de los Martínez (1971).

También trabajó en televisión, produciendo diversos espacios dramáticos para TVE.

Finalmente, cabe reseñar que, de modo esporádico y en papeles poco relevantes, trabajó como actor en algunas películas durante la Transición, entre las cuales destacan Arriba Hazaña (José María Gutiérrez, 1978) y Operación Ogro (Gillo Pontecorvo, 1979).[1]

Casado con la actriz Carmen de la Maza hasta su fallecimiento, tuvieron dos hijos y una hija.[1]

Enlaces externos

Referencias

  1. a b Juan Francisco Cerón Gómez. «Agustín Navarro Cano». Real Academia de la Historia - Historia Hispánica. Consultado el 22 de noviembre de 2024. «Es una entrada de referencia documentada sobre la persona de este artículo de Wikipedia».