Agustín Jesús Barreiro

Agustín Barreiro
Información personal
Nacimiento 22 de noviembre de 1865
Cangas del Narcea (España)
Fallecimiento 25 de marzo de 1937 (71 años)
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Central de Madrid
Información profesional
Ocupación Naturalista, profesor (1894-1914), antropólogo cultural, historiador de la ciencia e investigador
Área Ciencias naturales, antropología e historia de la ciencia
Cargos ocupados Presidente (desde 1926)
Orden religiosa Orden de San Agustín
Miembro de

Agustín Jesús Barreiro Martínez (Cangas del Narcea, 22 de noviembre de 1865-Madrid, 25 de marzo de 1937) fue un religioso y naturalista español.

Biografía

En 1880 ingresó en el seminario de la Orden de San Agustín de Valladolid y posteriormente en los seminarios de La Vid (Burgos) y El Escorial (Madrid). En 1889 fue enviado a Filipinas, donde en 1890 fue ordenado y ejerció el sacerdocio en la región de Pampanga. En 1894 volvió a la Península y se licenció en ciencias físico-naturales en la Universidad de Madrid en 1902.

De 1902 a 1905 fue director del Colegio de Uclés, y fue profesor de historia natural en el Colegio-Seminario de su orden. Catedrático auxiliar de zoología, mineralogía y botánica de la Universidad de Valladolid. Se doctoró en 1909 en Madrid y se clasificó la colección de madréporas de Filipinas y otros moluscos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. De 1912 a 1914 clasificó a los octocorallia del Laboratorio de Biología Marina de Santander. [1]

En 1919 presentó en la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias en Bilbao la Gorgonia Martinezii originaria de Panamá y la que puso este nombre en honor de quien la recogió en la expedición al Pacífico de 1862, Francisco de Paula Martínez y Sáez.[2]​ Compiló la documentación de la expedición científica española al Pacífico de 1862-1865, siendo fundador y presidente de la Asociación Nacional de Historiadores de la Ciencia Española, así como miembro de la Real Sociedad Geográfica de España y de la Real Sociedad Española de Historia Natural. En 1927 ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.[3]​ La guerra civil española le sorprendió en Madrid, se refugió en una embajada en donde falleció.

Obras

  • Historia de la Comisión Científica en el Pacífico (1862-1865)
  • Estudio de algunos alcionarios de las madres Cantábrico y Mediterráneo
  • El origen de la raza indígena de las Islas Carolinas
  • Estudio de la raza malayopolinesia desde el punto de vista de su lenguaje

Referencias


Predecesor:
Daniel de Cortázar Larrubia

Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Medalla 11

1927-1937
Sucesor:
Jaime Pujiula