Agustín Ibáñez y Bojons
| Agustín Ibáñez y Bojons | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
Septiembre de 1771 Peitieiros (España) | |
| Fallecimiento |
Mayo de 1805 Ceuta (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Religión | Catolicismo | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Militar, cartógrafo e ingeniero | |
| Área | Virreinato del Río de la Plata | |
| Lealtad | Imperio Español | |
| Rango militar | Teniente coronel | |
Agustín Ibáñez y Bojons (o Bofons y Matamoros)[1] (San Miguel de Peitieiros, Gondomar, Pontevedra; septiembre de 1771-Ceuta; mayo de 1805)[2] fue un militar, ingeniero y cartógrafo español que alcanzó el grado de teniente coronel. Sirvió en el Ejército de Tierra y falleció en Ceuta mientras estaba en servicio. Es autor de varios mapas, principalmente de Sudamérica,[3] que se encuentran archivados en el Archivo General de Indias[4] y la Biblioteca Nacional de España. Dentro de sus mapas hay varias obras sobre distintos emplazamientos del virreinato del Río de la Plata a fines del siglo XVIII como por ejemplo el puerto de Montevideo, costas, demarcación de límites entre los dominios españoles y portugueses.[5][6][7]
Biografía
.jpg)
Nacido en la feligresía de San Miguel de Peiteiros (obispado de Tuy, Pontevedra) en septiembre de 1771, ingresó en el Ejército de Tierra de España. Sirvió durante varias décadas, alcanzando el grado de capitán y posteriormente teniente coronel.
Ibáñez fue el ingeniero nombrado para la fortificación de Montevideo en el virreinato del Río de la Plata el 29 de marzo de 1794 mediante real cédula,[1] ante los avances de los portugueses.[8]
.tiff.jpg)
En 1800 Ibáñez realiza un mapa de la América del Sur en el cual muestra límites similares al mapa de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla de 1775,[9] con la diferencia que el límite atlántico del reino de Chile se acerca al paralelo 36° sur en vez del 38° sur,[10] además en su descripción reproducida en el libro Monumenta Chartographica Indiana de 1942, realizado por Julio Guillén Tato para el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, se menciona que contiene los "límites del Virreinato de Buenos Aires", además que en el mapa mismo se indica "Fronteras de Buenos Ayres":
Al SE cartela circular con explicación, clave y notas. [...] segun se conbino para el mejor desempeño de los reconocimientos de mar y Tierra que practicó el constructor del mapa en el año de 1800 de Orden de la Superioridad. Es Copia. Contiene los límites del Virreinato de Buenos Aires, de donde seguramente procede, y leyenda en un lugar sobre los de España y Portugal, como ésta: Desde el Puerto de Maldonado hasta el Rio Grande de San Pedro fué levantado por los Geografos de la demarcacion de Límites entre las dos Coronas de España y Portugal que dio principio en el Arroyo de Chuy el Año 1780. Comprende desde el Ecuador hasta los 57°S desde los 23°30E a 24°30W de Buenos Aires. En la misma Real Sociedad Geográfica de Madrid existía otro mapa que, aunque sin tanta finura de lavado, era seguramente el original; estaba firmado por Ibañez y era idéntico en tamaño y en todo. También poseía esta Real Sociedad el mapa de Millau, de la América del Sur (17..), citado por Fernández Duro Disquisiciones Nair. y que sirvió, en gran parte, a Cruz Cano para formar el suyo que hemos descrito más arriba.[11]
El mapa fue enviado al Secretario de Estado José de Urruña por Martínez de Cáceres en 1802 y el propio Ibáñez lo envió en 1804 al Gobierno español con un plan de operaciones para recuperar algunos territorios ocupados por los portugueses.[10]
Falleció en mayo de 1805 en Ceuta mientras cumplía obligaciones militares a los 33 años.[2]
Véase también
- Ejército de Tierra de España
- Juan de la Cruz Cano y Olmedilla
- Dionisio de Alcedo Herrera
- Tomás López
- Real Sociedad Geográfica
Referencias
- ↑ a b María Gloria Cano Révora (1994). Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y firmeza. Universidad de Cádiz. p. 274.
- ↑ a b «Agustín Ibáñez y Bojons». Historia Hispánica - Real Academia de la Historia.
- ↑ «[Carta Geogca. de America Meridional en 4 hojas / por el Yngenº Dn. Agustin Yvañez]». Biblioteca Nacional de España. Consultado el 20 de junio de 2025.
- ↑ Carmen Martínez Martín (1998). Una «carta esférica» del aragonés D. Félix de Azara, levantada en los primeros años de su estancia en la Provincia del Paraguay.. «Destaca el informe sobre la defensa de la frontera con Brasil realizado por Agustín Ibáñez Bojons, del que existen dos mapas en el Archivo General de Indias (AGI).»
- ↑ «Persona - Ibáñez Bojons, Agustín (ingeniero militar)». PARES. Consultado el 20 de junio de 2025.
- ↑ Juan Vicente Bachiller Cabria. «CARTOGRAFIA MANUSCRITA DE BRASIL EN LAS COLECCIONES ESPAÑOLAS (1500-1822)». Universidad de Salamanca. Consultado el 20 de junio de 2025.
- ↑ María Belén García López. «La colonización portuguesa de Brasil». Tabularium Edit 1 (4): 28-64. ISSN 2341-4863.
- ↑ Carmen Martínez Martín (1997). «Aportaciones cartográficas de D. Félix de Azara sobre el Virreinato del Río de la Plata». Revista Complutense de Historia de América 23: 187. «La mayoría de estas características nos inducen a pensar que fuera de Azara, como indica el título, o copia de alguno de él, aunque sin acabar. Y al poderse ver detrás una firma de Ibánez, plantea la duda de que fuera una copia de D. Agustín de Ibáñez y Bojons, ingeniero nombrado para la fortificación de Montevideo, que bien lo pudo utilizar en los mapas que realizó para sus informes sobre la frontera portuguesa de 1794.»
- ↑ a b Cristian Eduardo Garay Vera (2024). «Raúl Bazán Dávila, diplomático y nacionalista. Sus tesis sobre el Reino de Chile, límites y Argentina». Historia & Guerra 6: 27 - 44. ISSN 2796-8650. «Para dar fe de la importancia de este mapa, Bazán añade que otro cartógrafo, Ibáñez, dibujó un mapa en 1802 que también reproduce la existencia de un “Chile moderno” situado más allá de los Andes.»
- ↑ a b c Raúl Bazán Dávila (1986). El patrimonio territorial que recibimos del Reino de Chile. Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile. p. 400. «En 1802, Martínez de Cáceres envió este mapa al Secretario de Estado José de Urruña (infra, párrado 131), y en 1804 lo envió el propio Ibáñez al Gobierno español con un plan de operaciones para recuperar algunos territorios ocupados por los portugueses. [...] Llama la atención en este mapa una línea continua que viene desde el Norte, siguiendo el cordón cordillerano, el río Diamante, que remonta ligeramente hacia el Norte hasta tocar el río Quinto, envolviendo la extremidad austral de la provincia de Mendoza, que en seguida declina hacia el Este, hace una pequeña inflexión a medio camino, y que finalmente vuelve a declinar hacia el Este, hasta llegar a la costa atlántica en las proximidades del paralelo 36. Esta línea, y otra semejante que arranca del Atlántico en las proximidades del paralelo 32 y toma hacia el Norte, encerrando por el Poniente a las posesiones portuguesas, bastaron a Julio Guillén para caracterizar al mapa de Ibáñez. En su "Monumenta Chartographica Indiana" observa que él "contiene los límites del Virreinato del Plata, de donde segura mente procede. En la reproducción parcial del mapa de Ibáñez que acompaña estas líneas (Mapa 20), vemos a la izquierda y al centro, respectivamente, a los deslindes Poniente y Sur del Virreinato que acabamos de recorrer. El deslinde Sur describe en él una trayectoria muy similar a la que el mismo describe en el mapa de Cano y Olmedilla. Es evidente que Ibáñez lo tuvo a la vista. Pero también es evidente que él dibujó el remate atlántico de dicho deslinde unos dos grados más al Norte que Cano y Olmedilla. Ya sabemos que éste casi lo hace llegar en su tramo final al paralelo 38 (supra, párrafo 129), en tanto que aquél sólo lo acerca al paralelo 36. De hecho, Ibáñez rectifica aquí al mapa de Cano y Olmedilla. No hay duda de que las informaciones que le transmitieron las autoridades de Buenos Aires y su conocimiento personal del terreno le proporcionaron una conciencia cabal de la verdad. Ibáñez comprobó que la línea arcifinia que la costumbre asimiló al deslinde Sur de la Gobernación y el Virreinato del Plata no tocaba jamás al paralelo 36° 57' 9", que es el que fijaron como tal las capitulaciones de Mendoza y Ortiz de Zárate, y así lo hizo constar en su mapa.»
- ↑ a b Julio Guillén Tato (1942). Monumenta Chartographica Indiana. Ministerio de Asuntos Exteriores. p. 20. «10.024 Ibañez 1800 (Mapa de la América del Sur). R. Soc. Geográfica. Mapa lavado en gris, sienda, rojo y azul. Al SE cartela circular con explicación, clave y notas. [...] segun se conbino para el mejor desempeño de los reconocimientos de mar y Tierra que practicó el constructor del mapa en el año de 1800 de Orden de la Superioridad. Es Copia. Contiene los límites del Virreinato de Buenos Aires, de donde seguramente procede, y leyenda en un lugar sobre los de España y Portugal, como ésta: Desde el Puerto de Maldonado hasta el Rio Grande de San Pedro fué levantado por los Geografos de la demarcacion de Límites entre las dos Coronas de España y Portugal que dio principio en el Arroyo de Chuy el Año 1780. Comprende desde el Ecuador hasta los 57°S desde los 23°30E a 24°30W de Buenos Aires. En la misma Real Sociedad Geográfica de Madrid existía otro mapa que, aunque sin tanta finura de lavado, era seguramente el original; estaba firmado por Ibañez y era idéntico en tamaño y en todo. También poseía esta Real Sociedad el mapa de Millau, de la América del Sur (17..), citado por Fernández Duro Disquisiciones Nair. y que sirvió, en gran parte, a Cruz Cano para formar el suyo que hemos descrito más arriba. Ambos mapas, tan interesantes, desaparecieron durante el dominio rojo.»