Agnes Essonti

Agnes Essonti Luque (Barcelona, 1996) es una artista visual hispano-camerunesa afincada en Hospitalet de Llobregat.[1][2][3]​ Su obra se centra en la identidad, la memoria y la construcción de narrativas en torno a la diáspora africana y afrodescendiente, explorando cuestiones de raza, género y pertenencia a través de diferentes disciplinas como la fotografía, el vídeo, la instalación y la performance.[4]

Trayectoria

Agnes Essonti nació en Barcelona, donde reside, aunque también pasa mucho tiempo en Londres. Se educó en un ambiente multicultural en el que descubrió su interés por la fotografía y el arte.[5]​ Essonti estudió el Bachillerato Artístico en Escola Massana (Barcelona). Después, se mudó a Londres y se graduó en Fotografía, en Kensington and Chelsea College, además de realizar estudios en arte contemporáneo que consolidaron su práctica multidisciplinar.[2]​ Su trabajo ha sido expuesto en distintos espacios artísticos en España y a nivel internacional.[3]

Su obra está fuertemente influenciada por sus raíces y sus orígenes, donde explora cuestiones que van desde lo cotidiano (desde la alimentación y la forma de vestir) hasta cuestiones más abstractas (como el impacto de la influencia de los procesos coloniales).[6]​ A través de su obra, Essonti explora la reconstrucción de la memoria personal desde nuevas perspectivas. Su producción artística refleja la influencia de sus orígenes y el vínculo con causas sociales y culturales que han marcado su trayectoria.[7]

Obra

Su trabajo ha sido expuesto en muestras internacionales como Bombon Projects (Barcelona, 2023), Silver Eye (Pittsburgh, 2023), XI Bienal de Arte de Lanzarote, Arts Santa Monica (Barcelona, 2022), Tangent Projects (Barcelona, 2022), 14th Bienal de Dakar OFF (Dakar, 2022) o 1384 Days Wide en Rencontres de Bamako (2015).[7]​ En 2023 realizó la performance Bayam Sellam, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Madrid) y en el MNCARS (Madrid).[8]

Entre sus obras más conocidas se encuentra la performance La Cordobayangue, presentada en Art Madrid 2022, donde reflexiona sobre la memoria y la conexión con sus raíces africanas.[9]

También destaca Siguiendo el sol, proyecto expositivo en el Museu Tàpies, en el que investiga la migración de plantas y personas como metáfora de desplazamientos y vínculos culturales.[10]

Reconocimientos

En 2024 ganó la XXXV edición de los Premios ‘El Ojo Crítico’ de Radio Nacional de España.[11]​ Ese mismo año fue seleccionada como participante en la bienal europea de arte contemporáneo Manifesta 15 Barcelona.[12]

Referencias

  1. Luciani, Gabriel Virgilio (25 de julio de 2023). «exibart.es entrevista: Agnes Essonti Luque, polinizaciones cruzadas». exibart.es. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  2. a b «Agnes Essonti Luque bio». Tangent Projects (en inglés estadounidense). Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  3. a b Iglesias, Analía (14 de febrero de 2024). «Memorias y mestizajes que construyen comunidad en España». El País. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  4. «Agnes Essonti». Bombon Projects. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  5. Radioafrica (9 de septiembre de 2015). «Agnes Essonti, un viaje multicultural desde la raíz y la feminidad - Radio Africa Magazine». Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  6. «Essonti must nyongo — Agnes Essonti Luque». essonti.com. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2025. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  7. a b «Agnes Essonti». Bombon Projects. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  8. «Agnes Essonti: Bayam Sellam | Museo Nacional Thyssen-Bornemisza». www.museothyssen.org. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  9. «PERFORMANCE DE AGNES ESSONTI: LA CORDOBAYANGUE». www.art-madrid.com. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  10. «Esdeveniments». Museu Tàpies. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  11. RTVE, PRENSA (26 de noviembre de 2024). «Agnes Essonti, Premio 'El Ojo Crítico' de RNE de Artes Visuales». RTVE.es. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  12. «Agnes Essonti Luque». Sala Art Jove. Consultado el 21 de agosto de 2025.