Aglaiocercus
| Aglaiocercus | ||
|---|---|---|
![]() Aglaiocercus kingii, la especie tipo del género | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Lesbiinae | |
| Tribu: | Lesbiini | |
| Género: |
Aglaiocercus J.T. Zimmer, 1930[1] | |
| Especie tipo | ||
|
Ornismya kingii = Aglaiocercus kingii[2] Lesson, 1832 | ||
| Especies | ||
| Sinonimia | ||
Aglaiocercus es un género de aves apodiformes de la familia Trochilidae (los colibríes) que agrupa a tres especies nativas de América del Sur, cuyas áreas de distribución se encuentran a lo largo principalmente de la cordillera de los Andes, entre el norte de Venezuela y el centro oeste de Bolivia.[4] A sus miembros se les conoce por el nombre común de silfos[5] y también cometas o colibríes coludos.[6]
Características
Las aves de este género son troquílidos espectaculares, los machos se caracterizan por sus larguísimas colas ahorquilladas, coloridas y resplandecientes, con longitud total entre 17 y 18 cm, de picos cortos, rectos y negros; las hembras con colas también ahorquilladas pero mucho más cortas y rectrices externas con ápice blanco, de zona ventral canela. Habitan principalmente en los bordes de selvas húmedas montanas y bosques nubosos.[7]
Taxonomía
El género Aglaiocercus fue propuesto por el ornitólogo estadounidense John Todd Zimmer en 1930 con Ornismya kingii, actualmente Aglaiocercus kingii, como especie tipo.[1]
Los límites de las especies dentro del presente género han sido fluidos y controvertidos en el pasado; en un extremo se consideró que todos los taxones representaban especies separadas, incluyendo algunos actualmente tratados como subespecies de A. kingii, y en otro extremo como siendo todos conespecíficos con la especie tipo A. kingii.[8]
Etimología
El nombre genérico masculino «Aglaiocercus» se compone de las palabras del griego «aglaia» que significa ‘esplendoroso’, ‘hermoso’, y «kerkos» que significa ‘cola’.[9]
Lista de especies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10] y Clements Checklist/eBird,[4] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[5]
| Imagen | Nombre científico | Autor | Nombre común | Estado de conservación[11] | Distribución |
|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Aglaiocercus kingii | (Lesson), 1832 | silfo de King |
| |
![]() |
Aglaiocercus coelestis | (Gould), 1861 | silfo celeste |
| |
| Aglaiocercus berlepschi | (Hartert), 1898 | silfo de Berlepsch |
|
Referencias
- ↑ a b Zimmer, J.T. (1930). «Birds of the Marshall Field Peruvian expedition 1922-1923». Zoological Series of Field Museum of Natural History (en inglés). 282. 17(7): 233–480. Aglaiocercus, p. 290. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0895-0237.
- ↑ Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Aglaiocercus en Trochilidae. Acceso: 22 de agosto de 2024.
- ↑ Cyanolesbia Richmond Index – Genera Cabalus - Cysticola – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
- ↑ a b Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
- ↑ a b Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 27 de junio de 2024. P. 130.
- ↑ «Silfo de King Aglaiocercus kingii (Lesson, RP 1832)». Avibase. Consultado el 21 de agosto de 2024.
- ↑ Rodríguez Mata, J.; Erize, F.; & Rumboll, M. (2006). Guía de campo Collins. Aves de Sudamérica. No paseriformes (1a edición). Buenos Aires: Letemendia Casa Editora: Harper Collins Publishers. ISBN 987-21732-9-X. «Cometas o silfos Aglaiocercus p. 304».
- ↑ Part 3. Apodiformes Nota 67a en Trochilidae. en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés.
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Aglaiocercus, p. 36».
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2024. Versión/Año: 14.1./2024.
- ↑ BirdLife International. (2023). Aglaiocercus. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024.1 (en inglés). Consultada el 22 de agosto de 2024.
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Aglaiocercus.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Aglaiocercus.

_(8192487146).jpg)

.jpg)

