Agencia Peruana de Cooperación Internacional
| Agencia Peruana de Cooperación Internacional | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Localización | ||
| País |
| |
| Coordenadas | 12°07′09″S 77°01′53″O / -12.11922865553, -77.031345161997 | |
| Información general | ||
| Sigla | APCI | |
| Tipo | Organismo público ejecutor | |
| Sede |
Av. José Pardo 261 (Miraflores, Lima) | |
| Organización | ||
| Dirección Ejecutiva | Mag. Nancy Silva Sebastián | |
| Historia | ||
| Fundación | 2002 | |
| www.apci.gob.pe | ||
La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Tiene su sede en Lima.
Historia
Las organizaciones no gubernamentales se desempeñaron en el apoyo social desde el gobierno de Juan Velasco Alvarado. Sin embargo, en la década de 1980, en el contexto del conflicto armado interno, se cuestionó el papel de las organizaciones no gubernamentales (ONG). Algunos políticos alegaron su posible implicación en las hostilidades y propusieron normativas regulatorias sobre su financiación para abordar estas preocupaciones.[1]
Posteriormente, con el inicio de la administración de Alberto Fujimori, las ONG experimentaron un descenso en su prominencia hasta el final de su mandato.[2] No obstante, en el contexto de las medidas económicas neoliberales implementadas, desempeñaron un papel fundamental en el apoyo a los micronegocios para asegurar su sostenibilidad.[3] Para participar en el apoyo social, no se necesitaba registrarse ni recibir la supervisión del Estado.[4]
En el año 2002 se estableció la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), representando un hito en el panorama de las ONG en Perú.[1] Desde entonces, se encargó de atender a la sociedad frente a una crisis institucional.[5]
Mientras se permitía la participación de los organismos para atender demandas sociales, el fujimorismo y el aprismo optaron por planificar reformas para que el Estado controle los ingresos de las ONG.[6][7] En 2016, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos presentó una queja contra la APCI por su excesiva supervisión de las organizaciones.[8]
Proyecto de ley de 2024
En 2024, congresistas elaboraron el dictamen del proyecto de ley para limitar la participación de dichos organismos, que contó con el respaldo total del fujimorismo. Este dictamen establece que estos deben rendir cuentas ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.[9] La propuesta del proyecto de ley ya contaba con el respaldo de la líder del fujimorismo, Keiko Fujimori, junto a Dina Boluarte y Rafael López Aliaga.[10]
En 2025, el proyecto se aprobó con 81 votos y se exoneró de la segunda votación.[11] Fue firmado por el presidente del Congreso Eduardo Salhuana[12] y publicado el 15 de abril de ese año en el diario El Peruano.[13]
Se ha relacionado esta ley con las consecuencias negativas para los derechos humanos. Las delegaciones de Estados Unidos y la Unión Europea manifestaron su rechazo a esta medida,[14] mientras que los relatores de las Naciones Unidas advirtieron de que su aplicación podría afectar al derecho a la libertad de asociación.[15] La abogada Rosa María Palacios afirmó que esta ley es contraria al artículo 139 de la Constitución de 1993.[13] El presidente de la Asociación Nacional de Centros, Javier Azpur, señaló que este proyecto es ilegal e inconstitucional, ya que la supuesta promoción de la transparencia en realidad busca sancionar a aquellas que apoyen los derechos humanos, que son incompatibles con el gobierno de Dina Boluarte.[16]
Los supervivientes de los abusos de la Iglesia católica y los líderes indígenas denunciaron que la «ley anti-ONG» debilitaría «gravemente» su capacidad para acceder a la justicia y «[abriría] la puerta a la impunidad de las autoridades corruptas, que podrían violar los derechos humanos sin consecuencias».[17] Días después, el Poder Judicial admitió a trámite una demanda del Instituto de Defensa Legal.[18]
Fiscalización
Según Latina noticias, la supervisión de las donaciones recibidas por las ONG de cooperación internacional se redujo significativamente entre 2015 y 2023.[19] Mientras tanto, los desembolsos de la APCI han aumentado en los últimos años, de 330 millones de dólares en 2014 a 399 millones en 2019.[20] En 2024, el canciller Javier González-Olaechea informó que en Perú operan 375 organizaciones que canalizan aproximadamente 300 millones de dólares anuales. No obstante, es importante destacar que solo el 1 % de estos recursos cuenta con la autorización formal de la APCI.[21]
Funciones
Entre sus funciones principales, la APCI se encarga de:
- Conducir, programar, organizar, priorizar y supervisar la Cooperación Internacional No Reembolsable, que se gestiona a través del Estado y la que proviene de fuentes del exterior de carácter público y/o privado, en función de la política nacional de desarrollo.
- Formular los lineamientos estratégicos de la Cooperación Técnica Internacional.
- Realizar los procesos derivados del Registro de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), el Registro Nacional de Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional (ENIEX), el Registro de Instituciones Privadas sin fines de Lucro Receptoras de Donaciones de Carácter Asistencial o Educacional provenientes del Exterior (IPREDA) y el Registro de Donantes de la Cooperación Internacional.
- Realizar programas de capacitación en materia de cooperación internacional a los funcionarios del sector público, organismos no gubernamentales e instituciones y personas interesadas en temas de gestión de la cooperación para el desarrollo.
- Impulsar procesos de coordinación entre la cooperación privada y la pública.
Estructura y principales funcionarios
| División | Responsable |
|---|---|
| Dirección Ejecutiva de la APCI (DE) | Directora Ejecutiva: Mag. Nancy Magaly Silva Sebastián |
| Dirección de Gestión y Negociación Internacional de la APCI (DGNI) | Director de Gestión y Negociación Internacional: Eduardo Nicolás Sal y Rosas Freyre |
| Dirección de Políticas y Programas de la APCI (DPP) | Director de Políticas y Programas (e): Eduardo Nicolás Sal y Rosas Freyre |
| Dirección de Operaciones y Capacitación de la APCI (DOC) | Director de Operaciones y Capacitación: Jaime Mariano Mosqueira López |
| Dirección de Fiscalización y Supervisión de la APCI (DFS) | Director de Fiscalización y Supervisión: Carlos Alberto Castagne Saavedra |
| Oficina General de Administración | Jefe de Administración: Álvaro Jesús Carrillo Mayanga |
| Oficina de Planificación y Presupuesto | Jefe de Planificación y Presupuesto: César Eduardo Díaz Díaz |
| Oficina de Asesoría Jurídica | Jefe de Asesoría Jurídica: Luis Fares Yunis Herrera |
Referencias
- ↑ a b Olivera Cárdenas, Luis; Ojeda Medina, Tahina; Muñoz, Enara Echart; Kern, Alejandra; Weisstaub, Lara; Paz Rada, Eduardo; Cunha Filho, Clayton M.; Hernández-Umaña, Bernardo Alfredo et al. (2019). «Perú: El complejo proceso de ser dual». En Medina, Tahina Ojeda, ed. La cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe: Balance de una década (2008-2018). CLACSO. pp. 153-162. doi:10.2307/j.ctvt6rmgq.15. Consultado el 16 de abril de 2024.
- ↑ Panfichi, Aldo; Muñoz, Paula (1 de diciembre de 2001). «Sociedad civil y gobernabilidad democrática en los andes y el cono sur: una visión panorámica al filo del siglo XXI». Debates en Sociología (25-26): 91-117. ISSN 2304-4284. doi:10.18800/debatesensociologia.200125-26.005. Consultado el 16 de abril de 2024.
- ↑ Rodríguez, Carlos Enrique; Sierralta Patrón, Ximena (28 de noviembre de 1997). «El problema del financiamiento de la microempresa en el Perú». IUS ET VERITAS (15): 327-328. ISSN 1995-2929. Consultado el 18 de abril de 2024.
- ↑ Díaz Albertini, Javier (2001). «La participación política de las clases medias y las ONGs en el Perú de los noventa». América Latina Hoy 28. ISSN 2340-4396. doi:10.14201/alh.2772. Consultado el 13 de junio de 2024. «No hay un registro exacto del número de ONGDs en el Perú ya que en la práctica no es estrictamente obligatorio que sus operaciones sean aprobadas por el Estado ni ningún otro organismo contralor. La formación de las ONGDs como "asociaciones civiles sin fines de lucro" se realiza por medio de un trámite que es más notarial que estatal. [...] Durante la década de los noventa hubo un crecimiento acelerado de ONGDs, muchas ligadas al financiamiento del Estado vías programas de compensación social e inversión social».
- ↑ Experiencias y lecciones de desarrollo rural. Juan Carlos Martínez Coll. p. 30. ISBN 978-84-690-4227-4. OCLC 1010638572. Consultado el 18 de abril de 2024.
- ↑ «PERÚ: Apristas y fujimoristas unidos contra las ONG». IPS Agencia de Noticias. 7 de diciembre de 2006. Consultado el 18 de abril de 2024.
- ↑ Llona, Mariana (2008). «El gobierno aprista y las ONG: un nuevo ciclo de disputa por los derechos». En Toche Medrano, Eduardo, ed. Por aquí compañeros. Aprismo y neoliberalismo. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. pp. 131-158. Consultado el 5 de mayo de 2024.
- ↑ «Agencia Peruana de Cooperación Internacional responde a ONG que la demanda judicialmente». Gestión. 27 de abril de 2016. Consultado el 18 de abril de 2024.
- ↑ Casimiro, Diego (5 de junio de 2024). «Congreso: Aprueban proyecto para regular y sancionar a las ONG que reciben financiamiento del exterior». infobae. Consultado el 5 de junio de 2024.
- ↑ Arroyo, Pamela (7 de febrero de 2025). «Dina Boluarte, López Aliaga y Keiko Fujimori se unen en cacería contra las ONG». larepublica.pe. Consultado el 8 de febrero de 2025.
- ↑ Ezerskii, Tomás (13 de marzo de 2025). «Pleno del Congreso aprueba en primera votación ley que fiscaliza a las ONG». infobae. Consultado el 17 de marzo de 2025.
- ↑ López, Alejandra (3 de abril de 2025). «Eduardo Salhuana firma autógrafa de ley que somete a las ONG: norma ya está en manos de Dina Boluarte». larepublica.pe. Consultado el 3 de abril de 2025.
- ↑ a b Ayala Huamán, Roy (25 de abril de 2025). «Organizaciones rechazan la ley anti ONG: Aquí los detalles». Jornada. Ayacucho. Consultado el 25 de abril de 2025.
- ↑ Acosta, Sebastián (10 de junio de 2024). «Embajadas expresan preocupación por proyecto legislativo que busca supervisar el financiamiento de las ONG». RPP Noticias. Consultado el 11 de junio de 2024.
- ↑
- ↑ Zevallos Morón, Jair (13 de marzo de 2025). «Javier Azpur sobre ley que regula a las oenegés: "Busca limitar a las instituciones de defensa de derechos humanos"». RPP Noticias. Consultado el 15 de marzo de 2025.
- ↑ Paucar, Luis (19 de marzo de 2025). «Sobrevivientes de abusos en la Iglesia y organizaciones indígenas denuncian que ley anti-ONG es una “mordaza” para lograr justicia». infobae. Consultado el 20 de marzo de 2025.
- ↑ Meza Capcha, Evelin (4 de junio de 2025). «Poder Judicial admite demanda contra ley que controla a las ONG en Perú». infobae. Consultado el 4 de junio de 2025.
- ↑ Zanelli Berríos, Marco (12 de octubre de 2023). «Supervisión a donaciones de ONG en el Perú cayeron 83% entre 2015 y 2023». Latinanoticias.pe. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ «¿Cuáles son las ONG quereciben mayor cooperación?». Gestión. 22 de julio de 2019. Consultado el 18 de abril de 2024.
- ↑ «Gobierno fiscalizará recursos que se canalizan a través de las ONG». Peru21. 22 de mayo de 2024. Consultado el 22 de mayo de 2024.
