Adriaen Thomasz. Key

Retrato de familia, óleo sobre tabla, 91 × 115 cm, firmado «ATK 1583», Museo del Prado, Madrid.

Adriaen Thomasz. Key (Amberes, c. 1545-después de 1589) fue un pintor renacentista flamenco especializado en la pintura de retratos y retablos para las iglesias de su ciudad natal.

Biografía

Nacido probablemente en Amberes y hacia 1545, se inició en la pintura con el maestro vidriero Jan Hack III.[1]​ Posteriormente fue discípulo y colaborador de Willem Key, prestigioso retratista sin relación de parentesco. A la muerte de este, en 1568, se inscribió como maestro en el gremio de San Lucas, colocándose al frente de su taller, a la vez que adoptó su apellido. Aunque de religión calvinista, tras el saqueo de Amberes de 1585 por las tropas españolas, Key permaneció en su ciudad natal, donde se documenta por última vez en el año registral 1588-1589.[2]

Su estilo pictórico, que apenas iba a evolucionar con el paso de los años, evidencia esa estrecha vinculación con el arte de Willem Key tanto en sus retratos, de medio cuerpo y en posición de tres cuartos sobre fondo neutro, como en sus obras religiosas, lo que explica las vacilaciones existentes con algunas atribuciones. Entre los retratos, con los que iba a alcanzar mayor fama, cabe mencionar el del príncipe de Orange, Guillermo I el Taciturno, del que existen tres versiones consideradas copias de un original perdido y autógrafas las tres en el Rijksmuseum de Ámsterdam, el Mauritshuis de La Haya[3]​ y el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, este fechado en 1579,[4][5]​ o el Retrato de familia del Museo del Prado, severo retrato grupal de un padre con sus seis hijos, tres varones y tres mujeres vestidos todos de riguroso negro y agrupados a derecha e izquierda del padre, que apoya su mano izquierda sobre una calavera en tanto la menor de las hijas lo hace sobre un reloj de arena, aludiendo así a la fugacidad de la vida, motivado quizá por el fallecimiento de la madre ausente, conjugando de este modo el retrato de grupo con la pintura de Vanitas tan del gusto flamenco.[6][7]

Puertas laterales de un tríptico procedentes del convento de las Trinitarias de Burgos. Museo del Louvre
Antonio del Río, señor de Aertseleer y sus dos hijos, óleo sobre tabla, 166 x 82 cm, París, musée du Louvre.
Leonor López de Villanueva, esposa de Antonio del Río, óleo sobre tabla, 166 x 82 cm, París, musée du Louvre.

Tras las destrucciones iconoclastas de la beeldenstorm protagonizada por turbas calvinistas en Amberes en 1566, Key contribuyó, a pesar de su propia fe calvinista, al nuevo engalanamiento de las iglesias por encargo de las congregaciones religiosas o de burgueses y aristócratas locales, en algún caso vinculados con España. Su pintura de asunto religioso, con motivos tomados de la historia sagrada en un estilo caracterizado como romanista, se vio influida por Frans Floris y muy especialmente por Michiel Coxcie, de quien llegó a copiar La muerte de Abel del Museo del Prado en su Caín y Abel, firmado, de la colección Zanchi de Suiza.[8]​ También firmadas están las tablas de la Última cena, reversos de las tablas laterales del Tríptico del Calvario con la familia de Gillis de Smidt y Maria Deckere, pintado en 1575 para el altar mayor de la iglesia de los franciscanos de Amberes, del que únicamente se conservan en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes esas tablas laterales con la familia de los donantes en los anversos.[9]​ Los rostros fuertemente individualizados y caracterizados de los apóstoles en esas tablas guardan estrecha relación con el verismo de sus retratos y contrastan con el más idealizado rostro de Cristo repetido en la cabeza del Cristo crucificado en el Calvario que fue de la colección Gerstenmaier, de la que pasó por legado testamentario al Museo de Bellas Artes de Valencia.[10][11]

A partir de esas pocas obras firmadas y fechadas se le han podido atribuir algunas otras, como las tablas de un retablo ahora en el Louvre cuya tabla central, perdida, representaba la fiesta de Pentecostés. El retablo fue un encargo hecho probablemente a Willen de Key poco antes de su muerte por Antonio del Río, rico comerciante de Amberes y consejero de Felipe II, señor de Cledael y Aerstelaer, para altar de su iglesia de Aerstelaer conforme a lo declarado en su testamento, en 1584. A juzgar por la edad aparente de los niños, debió de ser pintado ya por Adriaen Thomasz. Key en 1569 o 1570 e instalado en su iglesia en este año, aunque permanecería poco tiempo en ella pues, debido a los disturbios protestantes y al levantamiento contra los españoles, en 1584 la iglesia estaba en ruinas y del Río se había trasladado a Lisboa llevando con él su tríptico, legado en su testamento a las Trinitarias de Burgos. Sustraído por el general Armagnac durante la Guerra de la Independencia española, llegó al Louvre en 1878 como obra de Antonio Moro, recortadas y ocultas las escenas evangélicas del fondo, que han sido parcialmente recuperadas tras su restauración en 1977/1979.[12]​ Son también las puertas con los retratos de los donantes y sus santos patronos, Martín Pérez de Barros con san Martín y Catalina Pérez con santa Catalina, lo que se conserva en el Museo Lázaro Galdiano de un tríptico de la Asunción que los comitentes, establecidos en Flandes, regalaron en 1586 a la parroquial de Santa María de Orduña (Vizcaya), donde permaneció hasta su venta en 1904.[13]

Referencias

  1. «Jan Hack (III)», Rijksbureau voor Kunsthistorische Documentatie (RKD).
  2. Adriaen Thomasz. Key en el Rijksmuseum.
  3. «Portret van Willem I (1533-1584), prins van Oranje». www.mauritshuis.nl (en nl-NL). Consultado el 12 de febrero de 2024. 
  4. Pita y Borobia, p. 266.
  5. Borobia, Mar. «Adriaen Thomasz. Key. Guillermo I, príncipe de Orange, llamado "el Taciturno"». Colección. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Consultado el 12 de febrero de 2024. 
  6. Un mecenas póstumo (1993), pp. 48-50.
  7. Falomir ((2008), p. 234. Ficha firmada por Pilar Silva Maroto.
  8. De Rubens a van Dyck (2008), p. 65.
  9. Calvarie met de familie van Gillis de Smidt en Maria de Deckere. Adriaen Thomasz. Key, KMSKA (Museo Real de Bellas Artes de Amberes), De collectie.
  10. De Rubens a van Dyck (2008), p. 66.
  11. «El legado Gerstenmaier, por Pablo González Tornel», Museu de Belles Arts, València. Multimedia.
  12. «Portrait d'Antonio del Rio et ses fils (Martin, Antoine et Jérôme), avec la Résurrection du Christ à l'arrière-plan», Louvre, Collections, como Adriaen Thomasz. Key; Base Joconde, como Willem Key; Gaya Nuño, p. 51, fichas 163-164, como Willem Key. El intento de explicar en clave calvinista la ausencia de la figura de Jesús no tiene en cuenta los recortes evidentes sufridos por las tables y la personalidad del comitente, nada sospechoso de calvinismo.
  13. «Museo Lázaro Galdiano. Inventario 03005. Atribuido a Adriaen Thomasz. Key», Ceres, Red digital de colecciones de museos de España. La tabla central, vendida por Lázaro en 1927 y conservada en colección particular, lleva la firma de Marcellus Coffermans, cuyo estilo difiere de la técnica retratística de las portezuelas laterales, propia tanto de Willem como de Adriaen Thomasz. Key: Ana Diéguez-Rodríguez, «Los retratos de Martín Pérez de Barrón y Catalina Pérez identificados en las alas laterales del antiguo tríptico de Orduña del Museo Lázaro Galdiano».

Bibliografía

  • Gaya Nuño, Juan Antonio, Pintura europea perdida por España. De Van Eyck a Tiépolo, Madrid, Espasa Calpe, 1964
  • Pita Andrade, José Manuel y Borobia Guerrero, María del Mar, Maestros antiguos del Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, 1992, ISBN  84-88474-02-4.
  • Un mecenas póstumo. El Legado Villaescusa. Adquisiciones 1992-93, Madrid, Museo del Prado, 1993.
  • Falomir, Miguel (ed.), El retrato del Renacimiento, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2008, ISBN 978-84-8480-154-2
  • De Rubens a van Dyck. La pintura flamenca en la colección Gerstenmaier, México D. C., Instituto Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de San Carlos, 2016, ISBN 978-605-367-6.

Enlaces externos