Adolfo Meléndez

Adolfo Meléndez


4.º y 9.º Presidente del Real Madrid
5 de enero de 1908-julio de 1916
Predecesor Carlos Padrós
Sucesor Pedro Parages

29 de abril de 1939-27 de noviembre de 1940
Predecesor Rafael Sánchez-Guerra
Sucesor Antonio Santos Peralba

Información personal
Nacimiento 2 de junio de 1884
La Coruña, España
Fallecimiento 4 de junio de 1968 (84 años)
Madrid, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar[1]
Carrera deportiva
Deporte Fútbol
Perfil de jugador
Equipos Real Madrid CF

Adolfo Meléndez Cadalso (La Coruña, 2 de junio de 1884 - Madrid, 4 de junio de 1968),[2][3]​ fue una de las primeras figuras institucionales del Real Madrid Club de Fútbol, entidad de la que fue jugador, uno de los miembros fundadores (por lo que fue el socio número 1 hasta su muerte), Secretario de la Junta, y Presidente del club en dos ocasiones, de 1908 a 1916, y de 1939 a 1940. Debido a sus destacadas labores fue distinguido como presidente de honor de la entidad en 1913.[4]

A fecha de 2020 ha sido el único presidente del club, junto a Florentino Pérez, que ha ocupado el cargo en dos periodos no consecutivos.

Biografía

Orígenes y Trayectoria Militar

Nació en La Coruña el 2 de junio de 1884. Era el decimocuarto hijo, de los diecinueve, del matrimonio de Don Manrique Meléndez Conejo y Doña Amalia Cadalso Sánchez. Su padre era funcionario y tuvo varios destinos en distintas ciudades españolas hasta que la familia se afincó en Madrid. Cursó estudios de bachillerato en Madrid y Cádiz, tras los cuales optó por hacer carrera militar, a pesar de no existir antecedentes castrenses en su familia.[5]

Fue militar, alcanzado en 1933 el grado de General del cuerpo de intendencia del ejército de tierra español, siendo el general más joven del cuerpo.[6]​ En 1909 recibió la condecoración de primera clase del Mérito Militar, en 1911 obtuvo la cruz de primera clase de María Cristina, en 1917 le otorgaron la medalla militar de Marruecos, en 1923 la cruz de San Hermenegildo, y en 1929 le nombraron director de la Academia de Intendencia de Ávila. En el club blanco se le conocía como General Meléndez.[7]

Al producirse el Golpe de Estado de 1936, Adolfo Meléndez se encontraba en Madrid, y debido a sus conocidas simpatías monárquicas, es sometido a un consejo de guerra, por su posible participación en el golpe, siendo absuelto ya que no conocía ni había participado en el mismo. Sin embargo, poco después de su absolución, debido a su mayor afinidad ideológica con el bando sublevado, huye a territorio controlado por el ejército franquista, donde se le asigna un puesto en la retaguardia, por debajo del que le correspondía en el escalafón, posiblemente porque sus relaciones personales con Franco no eran las mejores. [8]

Dirigencia del Madrid Foot-Ball Club

Adolfo Meléndez fue el cuarto Presidente del Real Madrid C. F., entonces denominado Madrid Foot-Ball Club, tras la dimisión del cargo de Carlos Padrós en abril de 1907,[9]​ si bien no accedió al mismo hasta la celebración de la Junta Extraordinaria celebrada el 5 de enero de 1908.[9]​ Durante ese período, el club no tuvo presidente, si bien el resto de vicepresidentes y mandatarios siguieron en el cargo, así como su actividad deportiva. Es por ello que algunas crónicas de la época especularan con la disolución del club,[9]​ nada más lejos de la realidad, y ostentó el cargo hasta 1916.[10]​ Algunos de los hechos más destacados de su presidencia fueron la inauguración del campo de O'Donnell en 1912, y el debut de Santiago Bernabéu como jugador blanco en 1914. El campo de O'Donnell fue un gran avance, ya que era un campo vallado que contaba con una tribuna para más de 200 personas, y con una caseta para los vestuarios de gran calidad para la época.

Su buen hacer hizo que fuera nuevamente presidente por segunda vez en 1939, finalizando este segundo mandato en 1940 con la difícil empresa de reflotar al club tras los graves problemas que lo asolaron durante y tras la Guerra Civil,[11][12]​ en la que se vio abocado a una reconstrucción a todos los niveles dentro de la sociedad.[13]​ Fue ratificado por la junta directiva que convocó una asamblea desde la que el club partió de cero.[14]​ Fue sucedido en el cargo por Antonio Santos Peralba, el otro gran artífice de la recuperación del club en la que fue quizás su época más dura a nivel institucional.[15][16]

Vida Familiar

Sus hermanos Julio y Arturo también participaron la fundación del Real Madrid, como jugadores y en el caso de Arturo también como miembro de la junta directiva. Véase: Anexo:Temporada 1901-02 del Real Madrid Club de Fútbol [17]

Adolfo Meléndez casó con Dña. Carmen Jiménez, con quien tuvo 9 hijos: Mª Carmen, Mª Pilar, Josefina, Fuensanta, Mª Teresa, Adolfo, Juan Ignacio, y dos hijos más que murieron con menos de tres años de vida. Adolfo Melendez es abuelo, entre otros, de Carlos, Adolfo, y José María de Luxán Meléndez.


Predecesor:
Carlos Padrós

Presidente del Real Madrid

1908–16
Sucesor:
Pedro Parages
Predecesor:
Rafael Sánchez Guerra

Presidente del Real Madrid

1939–40
Sucesor:
Antonio Santos Peralba

Referencias

  1. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Presidencia de Honor de Adolfo Meléndez». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2012. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  2. Muerte de un presidente ABC
  3. «Antigua web del Real Madrid». 
  4. «REAL MADRID C.F.». www.realmadrid.com. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  5. «Facebook sobre personajes con apellido Cadalso». 
  6. «1902 - 2002: el centenario | elmundodeporte.com». www.elmundo.es. Consultado el 31 de julio de 2025. 
  7. Cosín, Alberto (3 de noviembre de 2023). «El presidente del Madrid se va a la guerra». La Galerna. Consultado el 31 de julio de 2025. 
  8. «1902 - 2002: el centenario | elmundodeporte.com». www.elmundo.es. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  9. a b c CIHEFE - Cuadernos de Fútbol (ed.). «Dos errores en la historia del Real Madrid». Consultado el 30 de diciembre de 2020. 
  10. «1902 - 2002: el centenario | elmundodeporte.com». www.elmundo.es. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  11. Ángel Bahamonde, 2002.
  12. Manuel Rosón Ayuso, 1940.
  13. Diario El País (ed.). «La posguerra, época de las grandes delanteras». Consultado el 10 de julio de 2017. 
  14. Steven George Mandis, 2016, p. 50.
  15. La Galerna (ed.). «El Real Madrid y el Metropolitano». Consultado el 29 de septiembre de 2019. 
  16. CIHEFE - Cuadernos de Fútbol (ed.). «Epílogo para una guerra». Consultado el 2 de octubre de 2019. 
  17. Cosín, Alberto (13 de septiembre de 2020). «El Real Madrid en su Libro de Oro (3)». La Galerna. Consultado el 27 de agosto de 2025. 

Enlaces externos