Adolfo Lanús
| Adolfo Lanús | ||
|---|---|---|
![]() | ||
|
| ||
Gobernador de la provincia de La Rioja | ||
| 10 de mayo de 1926-10 de mayo de 1929 | ||
| Predecesor | Manuel Mora y Araujo (interventor federal) | |
| Sucesor | Zacarías Agüero Vera | |
|
| ||
Diputado de la Nación Argentina por Provincia de La Rioja | ||
| 1938-1942 | ||
|
| ||
Ministro de Defensa Nacional de la Nación Argentina | ||
| 30 de agosto de 1962-5 de octubre de 1962 | ||
| Presidente | José María Guido | |
| Predecesor | José Luis Cantilo | |
| Sucesor | José Manuel Astigueta | |
|
| ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
4 de julio de 1892 Chilecito (Argentina) | |
| Fallecimiento |
9 de septiembre de 1982 o 27 de septiembre de 1982 Buenos Aires (Argentina) | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Periodista, político y escritor | |
| Empleador | La Prensa (desde 1919) | |
| Partido político | Unión Cívica Radical Antipersonalista | |
| Miembro de | Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas | |
Adolfo Lanús (Chilecito, 4 de julio de 1892-Buenos Aires, 9 de septiembre de 1982)[1] fue un político y periodista argentino, que ejerció como Gobernador de La Rioja entre 1926 y 1929. También se desempeñó como diputado Nacional por aquella.
Biografía
Era hijo de Anacarsis Lanús (hijo) y Elena Bustos. Se casó con Valentina Robles.
Fue elegido Gobernador de La Rioja por la Unión Cívica Radical Antipersonalista en 1926, junto con Carlos M. Quiroga como vicegobernador, ejerció cómo diputado entre 1938 y 1942. Escribió en el diario La Prensa. Presidió el Círculo de Prensa entre 1931 y 1932 y, nuevamente, entre 1942 y 1944.
El presidente José María Guido lo nombró Ministro de Defensa Nacional, por su cercanía con Pedro Eugenio Aramburu, de quien fue secretario de prensa Durante la dictadura de Aramburu produce una profusa propaganda afín al régimen militar. Las principales editoriales entre ellas Alea fueron primero intervenidas, se formó una Junta de Clasificación de libros y publicaciones dependiente de la Secretaria de propaganda, que evaluaba los libros, revistas y publicaciones que podían circular y cuáles estaban prohibidas.
Durante el régimen dictatorial de Aramburu se lleva a cabo la intervención de todos las radios periódicos, diarios, semanarios y medios de comunicación del país y la clausura de cientos de ellos. Su gobierno se caracterizó por la prohibición de diarios y revistas que no eran afines a los proyectos del gobierno o publicaban noticias que afectarán su imagen, la censura abarcó medios extranjeros, decretandose la expulsión del país de corresponsales extranjeros y la prohibición de entrada de corresponsales al país, desde enero de 1956 todo trabajador de prensa quedó bajo jurisdicción militar
Se mantuvo en el cargo entre agosto y octubre de 1962.[2]
Fue embajador de Argentina en Uruguay, durante la década de 1960.
Libros publicados
- Campo minado (1942)
- Al servicio de la República (1954)
