Presidencia de George W. Bush
![]() Presidente de los Estados Unidos 2001 - 2009 | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Presidente de los Estados Unidos de América | ||
| Titular | George W. Bush | |
| Vicepresidente | Dick Cheney | |
| Período | ||
| Inicio | 20 de enero de 2001 | |
| Termino | 20 de enero de 2009 | |
| Cronología | ||
| Elecciones |
2000 2004 | |
| Partido |
| |
| Predecesor | Bill Clinton | |
| Sucesor | Barack Obama | |
La presidencia de George W. Bush, comenzó con su primera toma de posesión el 20 de enero de 2001 y finalizó el 20 de enero de 2009. Bush, un republicano de Texas, asumió el cargo luego de su estrecha victoria en el colegio electoral sobre el entonces vicepresidente demócrata Al Gore en las elecciones presidenciales de 2000. Cuatro años más tarde, en las elecciones presidenciales de 2004, derrotó por poco al candidato demócrata John Kerry y ganó la reelección. Junto con la presidencia de Bush, el Partido Republicano también mantuvo su mayoría en la Cámara de Representantes bajo el presidente Dennis Hastert y en el Senado bajo el líder de la mayoría del Senado Bill Frist durante el 108º y 109º Congreso de los Estados Unidos. Bush cumplió dos mandatos y fue sucedido por el demócrata Barack Obama, quien ganó las elecciones presidenciales de 2008. Es el hijo mayor del 41º presidente de los Estados Unidos, George H.W. Bush.
Un acontecimiento decisivo que transformó la administración de Bush fueron los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Después de esto, el Congreso creó el Departamento de Seguridad Nacional y Bush declaró una guerra global contra el terrorismo. Ordenó una invasión de Afganistán en un esfuerzo por derrocar a los talibanes, destruir al-Qaeda y capturar a Osama bin Laden. También firmó la controvertida Ley Patriota para autorizar la vigilancia de presuntos terroristas. En 2003, Bush ordenó una invasión de Irak, alegando que el régimen de Sadam Huseín poseía armas de destrucción masiva. Las críticas fueron varias cuando no se encontraron reservas de armas de destrucción masiva ni evidencia de una relación operativa con Al Qaeda. Antes del 11 de septiembre, Bush había impulsado un aumento de 1,3 millones de dólares en el PIB. un programa de reducción de impuestos de un billón y la ley Que Ningún Niño Se Quede Atrás, un importante proyecto de ley sobre educación. También impulsó iniciativas socialmente conservadoras, como la Ley de Prohibición del Aborto por Nacimiento Parcial y las iniciativas de bienestar basadas en la fe. También en 2003, firmó la Ley de Mejora y Modernización de Medicamentos Recetados de Medicare, que creó la Parte D de Medicare.
Durante su segundo mandato, Bush alcanzó múltiples acuerdos de libre comercio y nominó con éxito a John Roberts y Samuel Alito para la Corte Suprema. Buscó cambios importantes en las leyes de seguridad social y de inmigración, pero ambos esfuerzos fracasaron. Las guerras en Afganistán e Irak continuaron, y en 2007 se lanzó un aumento de tropas en Irak. La respuesta de la administración Bush al huracán Katrina y la polémica destitución de los fiscales de Estados Unidos fueron objeto de críticas, con una caída en sus índices de aprobación. La crisis financiera de 2008 dominó sus últimos años en el cargo, mientras los responsables políticos buscaban evitar un desastre económico mayor, y él estableció el Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP, por su sigla en inglés) para comprar activos tóxicos de las instituciones financieras.
En varios momentos de su presidencia, Bush fue uno de los presidentes más populares e impopulares de la historia de Estados Unidos. Recibió los índices de aprobación más altos registrados tras los ataques del 11 de septiembre, pero también uno de los más bajos durante la guerra de Irak y la crisis financiera de 2008. Aunque el sentimiento público hacia Bush ha mejorado desde que dejó el cargo, su presidencia ha sido generalmente calificada como inferior a la media por los académicos.[1]
Principales cuestiones en la presidencia
Principales actos como presidenteAcciones de Política Exterior
Acciones de Economía Política
Acciones de Política Doméstica
|
Tratados internacionales firmadosGeorge W. Bush firmó varios tratados internacionales, incluyendo pero no limitados a:
Tratados importantes cancelados
|
Resultados Económicos
| Variable | Inicio Presidencia: Enero 2001 | Fin Presidencia: Enero 2009 | Variación (%) |
|---|---|---|---|
| Empleos (en millones)[6] | 132.7 | 134.0 | +1% |
| Tasa de desempleo [7] | 4.2 % | 7.8 % | +3.6 puntos |
| Desempleados (en millones)[8] | 6.0 | 12.0 | +100 % |
| Índice de Precios al Consumidor [9] | 175.600 | 211.933 | +20.7 % |
| PIB real (en billones USD) | 13.3 (Q4 2000) | 15.4 (Q4 2008) | +15.8 % |
| PIB real per capita (en USD)[10] | $46 777 (Q4 2000) | $50 281 (Q4 2008) | +7.5 % |
| Deuda Federal (en billones USD) | 5.7 (Q4 2000) | 10.7 (Q4 2008) | +87 % |
| Deuda Federal (como % de PIB)[11] | 54.3 % (Q4 2000) | 73.2 % (Q4 2008) | +18,9 puntos |
| Balance presupuestario
(en miles de millones USD)[12] |
+236.2 (superávit fiscal) | -458.6 (déficit fiscal) | -294 % |
| Balance presupuestario
(como % de PIB)[13] |
+2.3 % (superávit fiscal) | -3.1 % (déficit fiscal) | -5.4 puntos |
| Balanza comercial
(en miles de millones USD)[14] |
-381.1 | -740.9 | -94.4 % |
| Balanza comercial
(como % de PIB)[14] |
-3.72 % | -5.02 % | -1.3 puntos |
| índice de Gini [15] | 40.1 | 40.8 | +0.7 puntos |
Legislación importante
Legislación firmada
2001
2002
2003
2004
|
2005
2006
2007
2008
|
Legislaciones vetadasEl Presidente Bush vetó 12 legislaciones, cuatro de las cuales fueron anuladas por el Congreso:
Administración y Gabinete![]() El Gabinete de Bush ha incluido figuras prominentes de pasadas administraciones, notablemente el exsecretario de Estado Colin Powell, quien ejerció como Consejero de Seguridad Nacional durante el periodo de Ronald Reagan. El ex Secretario de Defensa Donald Rumsfeld ejerció como Jefe de Gabinete de la Casa Blanca y Secretario de Defensa bajo Gerald Ford; el sucesor de Rumsfeld, Robert Gates, ejerció Director de Inteligencia Central bajo el mando de George H.W. Bush. El Vicepresidente Dick Cheney ejerció como Secretario de Defensa con George H. W. Bush. Bush le dio un alto valor a la lealtad personal y, como resultado, su administración mantuvo una alta disciplina de mensaje. Mantuvo un estilo administrativo de no intromisión. «Estoy seguro en mi estilo de administración. Soy un delegador porque confío en las personas a quienes he invitado a unirse al equipo. Estoy dispuesto a delegar. Eso hace más fácil el ser Presidente», dijo en una entrevista con Diane Sawyer, de la [American Broadcasting Company|ABC] en diciembre del 2003. Sin embargo, los críticos alegaron que Bush estaba dispuesto a pasar por alto errores cometidos por sus leales subordinados.[cita requerida] Había solo una persona no republicana en el gabinete de Bush: el Secretario de Transporte de los Estados Unidos Norman Mineta, el primer Secretario del Gabinete de origen asiático, quien había ejercido previamente como Secretario de Comercio bajo el mandato de Bill Clinton, y es demócrata. Mineta renunció del gabinete de Bush el 7 de julio del 2006 para dedicarse a «otros retos».[29] Mary Peters, republicana, fue nominada y confirmada para sucederlo en la Secretaría de Transporte. Aparentemente, al menos a otro no republicano le fue ofrecido el puesto en la administración, pero lo declinó. CNN reportó que en la transición hacia su segundo periodo, Bush le ofreció los cargos de Embajador en las Naciones Unidas y subsecuentemente la Secretaría de Seguridad Nacional al Senador Joe Lieberman, entonces demócrata y actualmente demócrata independiente.[cita requerida] En el 2006, Bush reemplazó a su jefe de personal Andrew Card con Joshua Bolten e hizo considerables cambios tanto de personal como de gabinete con la intención de revitalizar su Administración.[30] El 8 de noviembre del 2006 (el día después de que los demócratas retomaran el Congreso en las elecciones de medio periodo), Bush anunció planes para reemplazar al Secretario de Defensa Donald Rumsfeld con el exdirector de la Agencia Central de Inteligencia Robert Gates. Gates fue confirmado por el Senado el 6 de diciembre y tomó protesta como el 22.º Secretario de Defensa el 18 de diciembre.[31] Miembros del gabineteFiscal generalEl primer Fiscal General de Bush, John Ashcroft, fue políticamente controvertido, pero mayormente visto como competente. Ashcroft renunció días después de la reelección de Bush en el 2004. El segundo Fiscal General de Bush fue Alberto R. Gonzales. Además de su trabajo otorgando guías para la interrogación de detenidos antes de que se le diera el cargo,[32][33] declaró que no existía el derecho al Hábeas corpus para combatientes detenidos.[34] Michael Mukasey sucedió a Gonzales y fue el 81° Fiscal General del país. TrabajoLa primera nominación de Bush para Secretario de Trabajo fue Linda Chávez. Esta nominación fue muy atacada cuando salió a la luz evidencia de que Chávez le había pagado a un inmigrante ilegal de Guatemala que vivía en su casa. Chávez declaró que la mujer no era una empleada y que ella simplemente le había otorgado la ayuda de emergencia necesaria debido al abuso doméstico que había sufrido la mujer en ese tiempo.[35] La nominación de Chávez fue retirada. En su lugar, Bush nominó a Elaine Chao, una exoficial durante las administraciones de Ronald Reagan y George H. W. Bush, quien fue confirmada por el Senado. Chao fue el único miembro del Gabinete de Bush en ejercer su cargo durante toda la ocupación de Bush de la presidencia. EnergíaEl primer Secretario de Energía de Bush, Spencer Abraham, fue controvertido en su designación de 2001 porque como Senador, copatrocinó la Ley S.896, un acta para abolir el Departamento de Energía, en 1999.[36] Samuel Wright Bodman III, Doctor en Ciencia, es el Secretarío de Energía Actual, previamente fue el Secretario Suplente del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Seguridad NacionalCuando Tom Ridge anunció su decisión de renunciar como Secretario de Seguridad Nacional, la primera opción de Bush para reemplazarlo fue Bernard Kerik, quien ejercía como Comisionado de la Policía de la Ciudad de Nueva York durante los atentados del 11 de septiembre. La nominación de Kerik trajo controversia cuando se descubrió que él había contratado a un trabajador indocumentado como niñera y ama de llaves. Después de una semana, Kerik retiró su nominación y Bush postuló a Michael Chertoff.[37] Consejeros y otros oficiales
Nombramientos y nominaciones militares
Nombramientos y nominaciones de la Suprema CorteBush nominó a las siguientes personas a la Corte Suprema de los Estados Unidos:
Nombramientos y nominaciones de la Corte de ApelacionesBush nominó a las siguientes personas a la Corte de Apelaciones de Estados Unidos:
Nombramiento en la Reserva FederalEl 24 de octubre del 2005, Bush nominó a Ben Bernanke para suceder a Alan Greenspan como Presidente del Sistema de Reserva Federal. El Comité del Senado en Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos recomendó la confirmación por voto de viva voz 13-1 el 16 de noviembre del 2005. Con la completa aprobación del Senado el 31 de enero del 2006 por otro voto de viva voz, Bernake asumió el cargo el 1 de febrero del 2006. Filosofía políticaLa filosofía política que guió la administración Bush ha sido denominada neoconservadora. Los elementos específicos del liderazgo neoconservador han sido detallados por miembros líderes del Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense, y están representados en la perspectiva editorial del Weekly Standard. Oficiales de la administración elegidos por su membresía con el Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense (PNAC) comenzaron con la selección del candidato a vicepresidente, Dick Cheney. Otros incluyeron a Richard Armitage, Zalmay Khalilzad, Lewis Libby, Richard Perle, el Ex-Secretario de Defensa Donald Rumsfeld, y Paul Wolfowitz. En 1998, miembros del PNAC, incluyendo a Rumsfeld y Wolfowitz, le escribieron al Presidente Bill Clinton, instándolo a remover a Sadam Husein de su cargo usando el poder diplomático, político y militar de los Estados Unidos. En septiembre del año 2000, la PNAC emitió un reporte titulado «Reconstruyendo las Defensas de América: Estrategias, Fuerzas y Recursos para un Nuevo Siglo», procediendo de «la creencia de que América debe buscar preservar y extender su posición de liderazgo global manteniendo la preeminencia de las fuerzas militares americanas». El grupo declaró que cuando la diplomacia o las sanciones fallan, los Estados Unidos deben estar preparados para adoptar acciones militares. La PNAC argumentó que el despliegue de fuerzas en la Guerra Fría fue obsoleto. El gasto en defensa y el despliegue de fuerzas debe reflejar el deber post-Guerra Fría que las fuerzas de los Estados Unidos están obligados a cumplir. El deber de la patrullaje como el mantenimiento de la paz en los Balcanes y la seguridad de las Zonas Militares de Exclusión Aérea en Irak ejerce presión y reduce la disposición de las fuerzas americanas. La PNAC recomendó la re disposición de las fuerzas estadounidenses en nuevas bases militares permanentes estratégicamente posicionadas en el Sureste de Europa y el Sureste Asiático. Las bases permanentes le quitarían presión a las fuerzas americanas, permitiendo el mantenimiento de la preparación y la reducción de la flota de buques. Además, la PNAC recomendó que una milicia americana globalizada debería ser ampliada, equipada y restructurada para los papeles policiales asociados con el establecimiento de la seguridad en regiones críticas del mundo.[38] Medio ambiente![]() El historial con el medio ambiente de George W. Bush comienza con sus promesas de candidato presidencial para «limpiar» las plantas de energía y reducir las emisiones de los gases de invernadero. En un discurso el 29 de septiembre del 2000 en Saginaw, Michigan, Bush prometió comprometerse con dos billones (americanos) de dólares para la investigación de tecnología energética de «carbón limpio». En el mismo discurso, prometió también trabajar con el Congreso, grupos ambientalistas y la industria energética para requerir una reducción de la emisión de dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, mercurio, y dióxido de carbono en el medio ambiente dentro de un «razonable periodo de tiempo».[39] Más tarde invertiría su posición en ese compromiso específico de campaña en marzo de 2001 en una carta al Senador de Nebraska, Chuck Hagel, diciendo que el dióxido de carbono no estaba considerado un contaminante dentro de la Ley del Aire Limpio de los Estados Unidos y que la restricción de las emisiones del dióxido de carbono llevarían al alza de precios de la energía.[40] En el 2001, Bush nombró a Philip Cooney, ex cabildista para el American Petroleum Institute, como Consejero de la Casa Blanca de Igualdad Ambiental. Cooney es conocido por editar los reportes climáticos del gobierno para minimizar los resultados de fuentes científicas que relacionaban las emisiones de gases invernadero con el calentamiento global.[41] En marzo de 2001, la Administración Bush anunció que no implementaría el Protocolo de Kioto, un tratado internacional firmada en 1997 en Kioto que requeriría que las naciones redujeran sus emisiones de gases invernadero, declarando que ratificar el tratado crearía reveses económicos en los Estados Unidos y no pondría suficiente presión para limitar las emisiones de los países en desarrollo.[42] En febrero de 2002, Bush anunció su alternativa al Protocolo de Kioto en un plan que reduciría la intensidad de los gases de invernadero un 18 % a lo largo de 10 años. La intensidad de los gases de invernadero es específicamente el radio de emisiones de gases y producción económica, significando que bajo este plan, las emisiones seguirían creciendo, pero a un menor ritmo. Bush afirmó que su plan prevendría la expulsión de 500 millones de toneladas métricas de gases de invernadero, lo que equivale a quitar a 70 millones de autos de los caminos. Este objetivo llegaría a su meta proveyendo impuestos de crédito (deducciones) a los negocios que usen fuentes de energía renovables.[43] A finales de noviembre del 2002, la Administración Bush expidió propuestas de cambios de reglas que llevarían al aumento de la Industria maderera en bosques federales para actividades comerciales o recreativas dándole a los administradores locales la habilidad de abrir los bosques al desarrollo sin necesitar asesoramiento de impacto ambiental y sin estándares específicos para mantener las poblaciones de vida salvaje. Los cambios propuestos afectarían aproximadamente 192 000 000 de acres (780 000 km²) de bosques y praderas estadounidenses. Oficiales de la Administración declararon que los cambios eran apropiados porque las reglas existentes, que fueron aprobados durante la Administración Clinton dos meses antes de que Bush tomara la presidencia, no eran claras.[44] En noviembre del 2004, oficiales de la Administración de Bush le pidieron a las Naciones Unidas permiso para industrias estadounidenses para usar 458 toneladas adicionales de bromuro de metilo, un plaguicida que destruye ozono y que fue propuesta para su prohibición por el Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Dañan la Capa de Ozono en 1987. La petición para el incremento adicional lleva la exoneración total de los Estados Unidos a 9400 toneladas métricas para el bromuro de metilo en el 2005, más que todas las peticiones de otras naciones combinadas, y mucho más allá de las 7,674 toneladas métricas usadas por la Agroindustria estadounidense en el 2002.[45] En enero del 2004, la Secretaria de Interior de los Estados Unidos, Gale Norton, aprobó un movimiento para abrir casi 9 000 000 de acres (36 000 km²) de una región de Alaska al desarrollo de gas y petróleo, citando afirmaciones de la industria energética de que casi 13 billones de barriles (2.1×109 m³) de petróleo podían ser extraídos de la región. Esa región de Alaska, la Pendiente Norte, limita con el Refugio Nacional de Vida Salvaje Ártica, un santuario y hábitat para aves migratorias, ballenas, focas y otras formas de vida salvaje. Reportes del Servicio Geológico de los Estados Unidos, sin embargo, estimaban que menos de un tercio de los reportados 13 billones de barriles (2.1×109 m³) eran recuperables económicamente dentro de los 23 500 000 acres (95 000 km²) de la Reserva Nacional de Petróleo de Alaska.[46] En julio del 2005, la Agencia de Protección Ambiental decidió retrasar el reporte anual en economía del combustible. El reporte demuestra como los fabricadores de automóviles han tomado ventaja de varias lagunas legales en las regulaciones americanas de economía del combustible para manufacturar vehículos que son menos eficientes que los creados en 1980. La eficiencia de combustible tuvo en promedio una caída del 6 % durante ese periodo, de 22.1 millas por galón a 20.8. La evidencia sugiere que la decisión del administrador de retrasar la publicación del reporte fue debido a su potencial de afectar el voto final del Congreso en una ley energética que llevaba 6 años de proceso, la cual se hacía de la vista gorda en lo que refiere a regulaciones de economía del combustible.[47] En mayo del 2006, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica supuestamente bloqueó la publicación de un reporte que sugería que el calentamiento global había sido un contribuidor en la frecuencia y fuerza de los huracanes en años recientes. En febrero, la NOAA (parte del Departamento de Comercio) creó un panel de siete científicos del clima para compilar el reporte. El Presidente del panel, Ants Leema, recibió un e-mail de un oficial del Departamento de Comercio que le pedía que no se publicara el reporte pues se necesitaba que fuera «menos técnico»[48] La NOAA diría más tarde que el reporte no fue emitido porque «no estaba completo» y en realidad no era un reporte, sino una «hoja de datos de dos páginas acerca del tema».[49] El 6 de enero de 2009, el Presidente Bush designó el área marítima más grande del mundo con protección. El hábitat del Océano Pacífico incluye la Fosa de las Marianas y las aguas y corales que rodean a tres islas deshabitadas en las Islas Marianas del Norte, la Isla de Rose Atoll en la Samoa Americana, y siete islas sobre el Ecuador.[50] LegadoEl 15 de enero de 2009, Bush dio un discurso de despedida en el Cuarto Este de la Casa Blanca. Discutió muchas de sus decisiones y citó el hecho de que ha mantenido el país seguro desde el 11 de septiembre del 2001 como un logro mayor. Bush declaró, «Yo siempre he actuado con los mejores intereses para el país en mente. He seguido mi conciencia y hecho lo que pensé era correcto». También dijo que los Estados Unidos deben continuar promoviendo la libertad, los derechos humanos y la dignidad alrededor del mundo. Una de sus líneas finales fue: «Hemos enfrentado peligros y pruebas, y hay más por venir. Pero con el coraje de nuestra gente y la confianza en nuestros ideales, esta gran nación nunca se cansará, nunca flaqueará y nunca fallará».[51][52] Referencias
Enlaces externos
|



