Adiós, Miami

Adiós, Miami
Ficha técnica
Dirección
Producción Reinaldo de los Llanos
Guion Fausto Verdial
Música Jesús "Chuchito" Sanoja
Sonido Josué Saavedra
Fotografía Héctor Ríos
Montaje José Garrido
Protagonistas Gustavo Rodríguez, Tatiana Capote, Alicia Plaza
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Año 1984
Género Comedia negra
Duración 103 minutos
Idioma(s) Español
Compañías
Productora Producciones Doble Ele C.A.
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

Adiós, Miami es una película venezolana de 1984 dirigida por Antonio Llerandi. Esta comedia negra explora las contradicciones, pasiones y miserias de un hombre que asciende en la escala social gracias a riquezas fáciles, reflejando una forma de ser venezolana en el contexto de la bonanza petrolera de los años 70 y el declive de mediados de los 80.[1][2][3]​ Se trata del segundo largometraje de Llerandi.

Sinopsis

Adiós, Miami sigue la historia de Oswaldo Fernández Urbaneja, un hombre venezolano que ha construido su vida en base a riquezas obtenidas fácilmente, sin valorar el esfuerzo. Insatisfecho con su vida familiar y matrimonial, inicia una relación con Ludmila, una famosa actriz de telenovelas. En un acto impulsivo, Oswaldo decide dejarlo todo atrás para fugarse con ella a Miami, donde se sumerge en una vida de lujo y derroche. Sin embargo, su nueva existencia se tambalea cuando recibe noticias de que enfrenta una orden de detención en Venezuela, por su participación es una estafa inmobiliaria. Ludmila, viendo la inminente crisis, lo abandona y regresa al país llevándose todas sus pertenencias, dejando a Oswaldo solo en Miami, donde, sin dinero ni apoyo, intenta sobrevivir fingiendo ser un cubano solicitante de asilo.[1][4][5]

Reparto

Producción

La película fue dirigida por Antonio Llerandi y contó con un guion de Fausto Verdial, escritor y guionista venezolano. La producción estuvo a cargo de Reinaldo de los Llanos bajo la compañía Producciones Doble Ele C.A.. La fotografía fue realizada por Héctor Ríos, la música estuvo a cargo del maestro Jesús "Chuchito" Sanoja y el montaje fue realizado por José Garrido. El elenco incluyó actores de renombre en la escena venezolana de la época, como Gustavo Rodríguez, Tatiana Capote, Alicia Plaza y José Visconti.[4]

Temas y análisis

Adiós, Miami es una comedia negra que examina las contradicciones y la mentalidad de la nueva clase de ricos surgida en Venezuela a partir de la llegada de democracia, así como su posterior declive durante la década de los 80.[6]​ La película expone la ostentación, el consumismo desmedido y el afán por aparentar éxito sin esfuerzo real. A través de Oswaldo, el filme muestra el comportamiento de un hombre que cree que el dinero puede resolverlo todo, desde sus relaciones personales hasta sus problemas legales. Sin embargo, su caída en desgracia, en el cotexto del Viernes Negro,[7]​ ilustra la fragilidad de esa ilusión.[4]

También se hace una crítica a la doble moral de la burguesía venezolana: mientras Oswaldo embaraza a su amante y le exige un aborto, condena a su propia hija cuando ella considera la misma opción. La película toca temas como la identidad nacional y la migración, ya que, al verse en la ruina, Oswaldo intenta reinventarse como un cubano exiliado en Miami para sobrevivir.[4][7]

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. a b Rodríguez, Gustavo; Capote, Tatiana; Plaza, Alicia, Adiós Miami, consultado el 22 de marzo de 2025 .
  2. Adiós Miami (1984), consultado el 22 de marzo de 2025 .
  3. «ADIÓS MIAMI - Reparto Completo de ADIÓS MIAMI». cine.com. Consultado el 22 de marzo de 2025. 
  4. a b c d Vanguardia, La (22 de marzo de 2025). «Adios Miami (película 1984) - Tráiler. resumen, reparto y dónde ver. Dirigida por Antonio Llerandi». La Vanguardia. Consultado el 22 de marzo de 2025. 
  5. «Adiós Miami». Cine de movilidad. Consultado el 22 de marzo de 2025. 
  6. «Tres películas para entender la crisis en Venezuela | Gatopardo». www.gatopardo.com. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  7. a b «El Viernes Negro al estilo hollywoodense | El Estímulo». elestimulo.com. 18 de febrero de 2016. Consultado el 22 de marzo de 2025.