Acharagma roseanum
| Acharagma roseanum | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN) | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Cacteae | |
| Género: | Acharagma | |
| Especie: |
A. roseanum (Boed.) E.F.Anderson, 1999 | |
| Sinonimia | ||
Acharagma roseanum es una especie de planta suculenta perteneciente al género Acharagma, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noroeste de México. [1]
Descripción

Es una planta suculenta carnosa que suele crecer de forma solitaria, aunque a veces aparece ramificada en la base y forma grupos pequeños. [2]
El tallo va de esférico a cilíndrico y es de color verde brillante con 4-6 cm de alto y 1,5-5 cm de diámetro. Las areolas se sitúan en filas y tienen hasta 0,3 cm de largo.
Presente de 4 a 6 espinas centrales de color amarillo y de 1 a 2 cm de largo, y de 15 a 30 espinas radiales de color amarillento a marrón y de 0,8 a 1,5 cm de largo. Las flores son de color rosa, rojizo oscuro o de color crema en la franja central, y miden de 1,5 a 2 cm de diámetro.
Distribución y hábitat

El área de distribución nativa de esta especie es México (Nuevo León) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.
Taxonomía
La primera descripción de esta especie fue como Echinocactus roseanus, publicada en 1928 por el botánico alemán Friedrich Boedeker en la revista científica Zeitschrift für Sukkulentenkunde. 3: 363.[3]
Más tarde, el botánico estadounidense Edward Frederick Anderson trasladó la especie en el género Acharagma, por lo que pasó a llamarse Acharagma roseanum. Registró estos cambios en la revista Cactus and Succulent Journal (Los Ángeles) 71: 323, publicada en 1999. [1]
- Acharagma: nombre genérico que deriva de las palabras griegas a (que significa 'sin') y charagma (que significa 'surco'), en alusión a que los tubérculos carecen de surco. Esta es la característica que los diferencia del género estrechamente relacionado Escobaria.[4]
- roseanum: epíteto específico que otorgado en honor al botánico americano Joseph Nelson Rose.[5]
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “Vulnerable (VU)”.[6]
Usos

Acharagma roseanum se cultiva como planta ornamental, apreciada por su pequeño tamaño y su valor coleccionable. Presenta un crecimiento muy lento y una raíz pivotante, característica que la hace vulnerable al exceso de humedad. Resulta conveniente emplear un sustrato mineral con buena proporción de arena y drenaje eficaz. Durante el verano necesita riegos moderados, evitando el exceso de agua. En invierno requiere un ambiente seco. Se adapta bien a invernaderos sin calefacción y tolera temperaturas de hasta aproximadamente −7 °C. Se desarrolla correctamente tanto a pleno sol como en sombra parcial. Su propagación se realiza con facilidad mediante semillas; en ocasiones también se multiplica por esquejes, cuando se dispone de ellos.. [7]
Referencias
- ↑ a b «Acharagma roseanum (Boed.) E.F.Anderson | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2024.
- ↑ «Mammillaria marksiana: Gómez-Hinostrosa, C., Hernández, H.M. & León de la Luz, J.L.». IUCN Red List of Threatened Species. 7 de febrero de 2012. Consultado el 7 de diciembre de 2024.
- ↑ «Echinocactus roseanus Boed. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 1 de enero de 2025.
- ↑ «Acharagma». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 14 de septiembre de 2020. Consultado el 21 de junio de 2025.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names (en inglés). Springer. p. 205. ISBN 978-3-642-05597-3.
- ↑ IUCN (16 de octubre de 2009). Acharagma roseanum: Fitz Maurice, B, Sotomayor, M., Fitz Maurice, W.A., Hernández, H.M. & Smith, M.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152561A120742505 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152561a120742505.en. Consultado el 21 de junio de 2025.
- ↑ «Acharagma roseanum». www.llifle.net. Consultado el 21 de junio de 2025.

