Acanthocereus paradoxus
| Acanthocereus paradoxus | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Filo: | Tracheophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Trichocereeae | |
| Género: | Acanthocereus | |
| Especie: |
A. paradoxus Gonz.-Zam. Dan.Sánchez, 2020 | |
Acanthocereus paradoxus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Acanthocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del suroeste de México (concretamente del estado de Jalisco).[1]
Descripción
Acanthocereus paradoxus es una especie de cactus trepador o rastrero, bastante grande y extenso que puede crecer hasta 3 metros de altura. El tallo tiene nervaduras y se ramifica en varios segmentos, lo que le da la apariencia de un alambre de púas. Los tallos segmentados son cilíndricos y cada segmento tiene numerosas areolas con espinas que ayudan a proteger a la planta de los depredadores.

Produce flores blancas que florecen por la noche y se cierran durante el día. Las flores tienen forma de embudo y pétalos largos y delgados que les dan una apariencia elegante.
Está bien adaptada a su hábitat árido y es capaz de almacenar agua en su tallo durante períodos prolongados, lo que le permite sobrevivir a períodos de sequía.[2]
Distribución y hábitat

El área de distribución nativa de esta especie es México (concretamente del estado de Jalisco) y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco.
Taxonomía
Acanthocereus paradoxus fue descrita por Pedro González-Zamora y Daniel Sánchez y publicada por primera vez en Phytotaxa 470: 146 en 2020.[1]
- Acanthocereus: nombre genérico que deriva de las palabras griegas akantha (que significa 'espinoso') y cereus (que significa 'vela', 'cirio'), haciendo referencia a su forma columnar espinosa.[3]
- paradoxus: epíteto específico que deriva de la palabra griega paradoxa (que significa 'extraño' o 'inusual'), haciendo referencia a las características peculiares de esta especie.[4]
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de semillas o esquejes.
Referencias
- ↑ a b «Acanthocereus paradoxus Gonz.-Zam. & Dan.Sánchez | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 9 de diciembre de 2024.
- ↑ «Acanthocereus paradoxus | Botanico Hub». www.botanicohub.com. Consultado el 9 de diciembre de 2024.
- ↑ Couplan, François; James Duke (1998). Encyclopedia of Edible Plants of North America. McGraw Hill Professional. p. 92. ISBN 978-0-87983-821-8.
- ↑ Govaerts, Rafaël; Nic Lughadha, Eimear; Black, Nicholas; Turner, Robert; Paton, Alan (13 de agosto de 2021). «The World Checklist of Vascular Plants, a continuously updated resource for exploring global plant diversity». Scientific Data (en inglés) 8 (1). ISSN 2052-4463. doi:10.1038/s41597-021-00997-6. Consultado el 9 de diciembre de 2024.
