Acanthocereus oaxacensis
| Acanthocereus oaxacensis | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Filo: | Tracheophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Trichocereeae | |
| Género: | Acanthocereus | |
| Especie: |
A. oaxacensis (Britton & Rose) Lodé, 2013 | |
| Sinonimia | ||
Acanthocereus oaxacensis es una especie de planta suculenta perteneciente al género Acanthocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del suroeste de México.[1]
Descripción

Acanthocereus oaxacensis es una especie de cactus trepador o rastrero que crece en forma enana, con raíces carnosas y tuberosas. Los tallos son ramificados y miden hasta 50 cm de largo.
Presenta de siete a once costillas, y las espinas centrales, de 3 a 5 (raramente hasta seis) son de color marrón. En el caso de las espinas marginales, son de ocho a doce (raramente hasta 14), de color marrón y miden de 4 a 15 milímetros de largo.
Las flores son blancas y se abren por la noche. Miden de 8 a 10 cm de largo su pericarpelo está cubierto de densas cerdas de color marrón. Los frutos son alargados, de color púrpura a magenta, con un diámetro de 4 cm.[2]

Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie es México (Oaxaca) y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco.

Taxonomía
La primera descripción de esta especie fue como Nyctocereus oaxacensis, publicada en 1920 por los botánicos estadounidenses Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose en el libro The Cactaceae; descriptions and illustrations of plants of the cactus family 2: 120.[3]
Más tarde, el botánico francés Joël Lodé trasladó la especie al género Acanthocereus, por lo que pasó a llamarse Acanthocereus oaxacensis. Registró estos cambios en la revista científica Cactus-Aventures International 97: 2, publicada en 2013.[1]
- Acanthocereus: nombre genérico que deriva de las palabras griegas akantha (que significa 'espinoso') y cereus (que significa 'vela', 'cirio'), haciendo referencia a su forma columnar espinosa.[4]
- oaxacensis: epíteto geográfico que hace referencia al estado mexicano de Oaxaca, lugar donde se describió la especie.[5]
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN , la especie está clasificada como “Vulnerable (VU)”.[6]
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de semillas o esquejes.
Referencias
- ↑ a b «Acanthocereus oaxacensis (Britton & Rose) Lodé | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 9 de diciembre de 2024.
- ↑ «Acanthocereus oaxacensis (Britton & Rose) Lodé in Cact.-Advent. Int.97:2 (2012)». www.cactus-lexicon.org. Consultado el 9 de diciembre de 2024.
- ↑ «Nyctocereus oaxacensis Britton & Rose | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 1 de enero de 2025.
- ↑ Couplan, François; James Duke (1998). Encyclopedia of Edible Plants of North America. McGraw Hill Professional. p. 92. ISBN 978-0-87983-821-8.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-540-00489-9. Consultado el 9 de diciembre de 2024.
- ↑ «Peniocereus oaxacensis ha sido evaluado más recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2009. Peniocereus oaxacensis está catalogado como Vulnerable según el criterio B1ab(iii).».

