Acanthocereus maculatus
| Tasajillo manchado | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1) | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Filo: | Tracheophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Trichocereeae | |
| Género: | Acanthocereus | |
| Especie: |
A. maculatus (Weing.) F.M.Knuth, 1936 | |
| Sinonimia | ||
Acanthocereus , comúnmente conocido como tasajillo manchado, es una especie de planta suculenta perteneciente al género Acanthocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de México y anteriormente se le conocía como Peniocereus maculatus.[1]
Descripción

Acanthocereus maculatus es una especie de cactus trepador o rastrero que crece como un arbusto con brotes escasamente ramificados, alcanzando una altura de 1 a 2 metros.
Las raíces son carnosas y se parecen a las zanahorias. Los brotes son de color verde oscuro y a veces de color púrpura con manchas (jaspeado). Están articulados, y cada sección miden hasta 50 cm de largo y un diámetro de 3 centímetros. Presentan de tres a cuatro costillas rectas o ligeramente onduladas.
Las espinas, de color marrón rojizo a gris, miden de 1 a 3 milímetros de largo y en su mayoría están engrosadas en su base. Tienen de una a dos espinas centrales y generalmente siete espinas marginales.
Las flores son de color crema y se abren por la noche. Miden de 9 a 10 cm de largo y tienen el pericarpelo cubierto de areolas de lana blanca y unas cuantas espinas. Los frutos son rojos, con forma de pera, y miden hasta 5 cm de largo.[2][3]
Distribución y hábitat


El área de distribución nativa de esta especie es el centro y suroeste de México, y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco. Vive de 300 a 800 m sobre el nivel del mar, en bosques tropicales caducifolios.[4]
Taxonomía
La primera descripción de esta especie fue como Cereus maculatus, publicada en 1933 por el botánico alemán Wilhelm Weingart en la revista científica Kakteenkunde 1933: 14.[5]
Más tarde, el botánico danés Frederik Marcus Knuth trasladó la especie al género Acanthocereus, por lo que pasó a llamarse Acanthocereus maculatus. Registró estos cambios en el libro Kaktus-ABC: 303, publicado en 1936.[1]
- Acanthocereus: nombre genérico que deriva de las palabras griegas akantha (que significa 'espinoso') y cereus (que significa 'vela', 'cirio'), haciendo referencia a su forma columnar espinosa.[6]
- maculatus: epíteto específico latino que significa 'manchado', haciendo referencia a los característicos tallos jaspeados de esta especie.[7]
Estado de conservación
Las poblaciones de esta especie son muy pequeñas y se encuentran amenazadas por las actividades mineras, agrícolas y ganaderas, En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN , la especie está clasificada como “En Peligro Crítico (CR)”[8]
Usos
Aunque es una especie desconocida, puede cultivarse principalmente como planta ornamental.
Referencias
- ↑ a b «Acanthocereus maculatus (Weing.) F.M.Knuth | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 9 de diciembre de 2024.
- ↑ Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2003. Catálogo de Cactáceas Mexicanas. México: CONABIO-UNAM.
- ↑ Sánchez-Mejorada, H. 1974. Revisión del género Peniocereus. Las Cactáceas. Toluca: Dirección de Agricultura y Ganadería.
- ↑ Bravo-Hollis, H. 1978. Las cactáceas de México. Vol. 1. Ed. 1. México: UNAM.
- ↑ «Cereus maculatus Weing. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 1 de enero de 2025.
- ↑ Couplan, François; James Duke (1998). Encyclopedia of Edible Plants of North America. McGraw Hill Professional. p. 92. ISBN 978-0-87983-821-8.
- ↑ Eggli, U. & Newton, L.E. 2004. Etymological dictionary of Succulent Plant Names. Berlin: Springer Verlag.
- ↑ «Peniocereus maculatus ha sido evaluado recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2009. Peniocereus maculatus está catalogado como En Peligro Crítico según los criterios C2a(i); D.».

