Acanthocereus lempirensis
| Acanthocereus lempirensis | ||
|---|---|---|
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Trichocereeae | |
| Género: | Acanthocereus | |
| Especie: |
A. lempirensis H.Vega, Gómez-Hin. y H.M.Hern., 2023 | |
Acanthocereus lempirensis es una especie de planta suculenta perteneciente al género Acanthocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Honduras.[1]
Descripción
Acanthocereus lempirensis es una especie de cactus trepador o rastrero que crece como un arbusto con tallos que se ramifican desde la base, alcanzando alturas de 1,7 a 2 metros (raramente hasta 3,5 metros), con un diámetro de hasta 11,5 cm.
Los tallos son de color verde glauco y presentan de cuatro a nueve espinas (raramente hasta 15) de longitud desigual, de color beige o gris, con una punta de color marrón rojizo. Miden de 1 a 3,5 cm de largo.[2]
Las flores, en forma de embudo, son de color rosa, con segmentos internos oblanceolados, con ápices redondeados a retusos, en su mayoría subagudos y los márgenes del ápice diminutamente lacerados, de 2,4-3,7 cm de largo y 1-1,2 cm de ancho en su parte más ancha. Además son nocturnas, por lo que sus polinizadores suelen ser murciélagos y polillas.[3]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie es Honduras y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco. Concretamente la encontramos en acantilados calizos y laderas muy inclinadas con bosque tropical caducifolio, compartiendo hábitat con especies de Quercus y Pinus.
Taxonomía
Acanthocereus lempirensis fue descrita por Hermes Vega-Rodríguez, Carlos Gómez-Hinostrosa y Héctor Manuel Hernández y publicada por primera vez en la revista científica Acta Botánica Mexicana 130 (e2233): 2 en 2023.[1]
- Acanthocereus: nombre genérico que deriva de las palabras griegas akantha (que significa 'espinoso') y cereus (que significa 'vela', 'cirio'), haciendo referencia a su forma columnar espinosa.[4]
- lempirensis: epíteto geográfico que hace referencia a Lempira (Honduras), lugar donde se descubrió esta especie.
Usos
Aunque es una especie reciente, se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de semillas o esquejes.
Referencias
- ↑ a b «Acanthocereus lempirensis H.Vega, Gómez-Hin. & H.M.Hern. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 9 de diciembre de 2024.
- ↑ Vega, Hermes Leonel; Oyuela, Olvin; Alemán, Maryury; Hinostrosa, Carlos Gómez; Hernández, Héctor M. (22 de agosto de 2023). «Una nueva especie de Acanthocereus (Cactaceae) de Honduras». Acta Botanica Mexicana (130). ISSN 2448-7589. doi:10.21829/abm130.2023.2233. Consultado el 9 de diciembre de 2024.
- ↑ Pskhun (26 de agosto de 2023). «Species New to Science: [Botany • 2023] Acanthocereus lempirensis (Cactaceae) • A New Species from Honduras». Species New to Science. Consultado el 9 de diciembre de 2024.
- ↑ Couplan, François; James Duke (1998). Encyclopedia of Edible Plants of North America. McGraw Hill Professional. p. 92. ISBN 978-0-87983-821-8.