Acanthocereus hesperius
| Acanthocereus hesperius | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1) | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Filo: | Tracheophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Trichocereeae | |
| Género: | Acanthocereus | |
| Especie: |
A. hesperius D.R.Hunt 2016 | |
| Sinonimia | ||
| ||
Acanthocereus hesperius es una especie de planta suculenta perteneciente al género Acanthocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del suroeste de México y anteriormente se le conocía como Peniocereus occidentalis.[1]
Descripción

Acanthocereus hesperius es una especie de cactus trepador o rastrero que crece como un arbusto con tallos extendidos y abiertamente ramificados. Las raíces son carnosas, de color marrón amarillento claro y con forma de zanahoria. Miden de 30 a 50 cm de largo y de 10 a 15 cm de diámetro.
Los tallos o brotes tienen dos formas (dimórficos):
- Los tallos más viejos son de color verde oscuro, rectos o arqueados. Miden de 12 a 50 cm de largo y de 3 a 3,5 cm de diámetro, y presentan de 6 a 7 costillas. Presentan espinas centrales engrosados en su base y miden de 3 a 6 milímetros de largo. En la caso de las espinas marginales, son de color blanco amarillento a marrón, siempre en grupos de ocho a diez, midiendo de 2 a 8 milímetros de largo.
- Los tallos jóvenes son lisos y miden hasta 1 cm de diámetro. Tienen hasta 10 costillas, que en ocasiones se dividen en pequeñas jorobas. Presentan espinas centrales individuales de color blanco amarillento y miden hasta 4 milímetros de largo. En la caso de las espinas marginales, son de color blanco amarillento a marrón, siempre en grupos de cinco, midiendo de 2 a 3 milímetros de largo.

Las flores son blancas en forma de embudo y miden de 7 a 8 cm de largo. Su pericarpelo es notablemente abultado y cubierto de areolas lanudas de color pardo de las que surgen algunas espinas. Los frutos son de color rojo púrpura, con forma de huevo, y alcanzan un diámetro de 2,5 cm y una longitud de 3,5 cm.[2]
Distribución y hábitat

El área de distribución nativa de esta especie es México (Oaxaca) y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco.
Taxonomía
Acanthocereus hesperius fue descrita por el botánico británico David Richard Hunt y publicada por primera vez en la revista científica Cactaceae Systematics Initiatives 34: 9 en 2016.[1]
- Acanthocereus: nombre genérico que deriva de las palabras griegas akantha (que significa 'espinoso') y cereus (que significa 'vela', 'cirio'), haciendo referencia a su forma columnar espinosa.[3]
- hesperius: epíteto que revida de la palabra griega hesperos (que significa 'occidental' o 'del oeste'), haciendo referencia a su distribución geográfica.[4]
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “En Peligro Crítico (CR)”, es decir. h. catalogado como amenazado de extinción.[5]
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de semillas o esquejes.
Referencias
- ↑ a b «Acanthocereus hesperius D.R.Hunt | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 8 de diciembre de 2024.
- ↑ Ginns, J. (1990-11). «Aleurodiscus occidentalis sp. nov., A. thujae sp. nov., and the A. tsugae Complex in North America». Mycologia 82 (6): 753. ISSN 0027-5514. doi:10.2307/3760162. Consultado el 8 de diciembre de 2024.
- ↑ Couplan, François; James Duke (1998). Encyclopedia of Edible Plants of North America. McGraw Hill Professional. p. 92. ISBN 978-0-87983-821-8.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3.
- ↑ «Peniocereus occidentalis ha sido evaluado recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2009. Peniocereus occidentalis está catalogado como En Peligro Crítico según los criterios B1ab(iii)+2ab(iii); D.».

