Acanthocereus cuixmalensis
| Tasajillo de Cuixmala | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN) | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Trichocereeae | |
| Género: | Acanthocereus | |
| Especie: |
A. cuixmalensis (Sánchez-Mej.) Lodé, 2013 | |
| Sinonimia | ||
| ||
Acanthocereus cuixmalensis, conocido comúnmente como tasajillo de Cuixmala, es una especie de planta suculenta perteneciente al género Acanthocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del suroeste de México y anteriormente se le conocía como Peniocereus cuixmalensis.[1]
Descripción

Acanthocereus cuixmalensis es una especie de cactus trepador o rastrero que crece con pocos tallos ramificados, en su mayoría erguidos, justo por encima del suelo. Las raíces, parecidas a zanahorias, ocasionalmente bifurcadas, miden de 25 a 35 centímetros de largo.
Los tallos son alargados, cuadrados, de color verde claro y manchados de un color blanquecino. Miden de 80 a 220 cm de largo y un diámetro de 2,5 a 3,5 cm. Presentan cuatro costillas onduladas. Las espinas son gruesas y fuertes, y están engrosadas en la base. Inicialmente son rojizos y luego adquieren el color de un cuerno. La espina central mide de 1 a 1,5 cm de largo y las seis o siete espinas marginales radiantes miden de 8 a 20 mm de largo.
Las flores son blancas, fragantes y en forma de embudo. Se abren por la noche y miden de 9 a 11 cm de largo. Los frutos con forma de huevo miden de 5 a 6 cm de largo y de 3,5 a 4 cm de diámetro. Contienen pulpa roja y jugosa.[2][3]

Distribución y hábitat

El área de distribución nativa de esta especie es México (de Jalisco a Michoacán) y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco.[4]
Taxonomía
La primera descripción de esta especie fue como Peniocereus cuixmalensis, publicada en 1973 por el botánico mexicano Hernándo Sánchez-Mejorada en la revista científica Cactáceas y Suculentas Mexicanas 18: 91.
Más tarde, el botánico francés Joël Lodé trasladó la especie al género Acanthocereus, por lo que pasó a llamarse Acanthocereus cuixmalensis. Registró estos cambios en la revista científica Cactus-Aventures International 98 (Suppl.): 2, publicada en 2013.[1]
- Acanthocereus: nombre genérico que deriva de las palabras griegas akantha (que significa 'espinoso') y cereus (que significa 'vela', 'cirio'), haciendo referencia a su forma columnar espinosa.[5]
- cuixmalensis: epíteto específico que hace referencia a la población costera Cuixmala en el estado mexicano de Jalisco, lugar donde se descubrió esta especie.[6]
Estado de conservación
Las poblaciones de esta especie están severamente fragmentadas y se estima su tamaño total de cerca de 9500 individuos, por lo que se propone como sujeta a Protección especial (Pr) en el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana 059-2015.
En la lista roja de la UICN se considera como "Vulnerable (VU)". En CITES se valora en el apéndice II.[7][8]
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de semillas o esquejes. Las semillas deben sembrarse en una mezcla de tierra con buen drenaje y mantenerse cálidas y húmedas hasta que germinen. Los esquejes deben tomarse durante la temporada de crecimiento y dejarse secar durante varios días antes de plantarlos en una mezcla de tierra con buen drenaje.[9]
Referencias
- ↑ a b «Acanthocereus cuixmalensis (Sánchez-Mej.) Lodé | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 8 de diciembre de 2024.
- ↑ Bravo-Hollis, H. 1978. Las cactáceas de México. Vol. 1. Ed. 1. México: UNAM.
- ↑ Sánchez-Mejorada, H. 1973. Nuevas Cactáceas de la Nueva Galicia. Cact. Suc. Mex. 18: 87-95.
- ↑ Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2003. Catálogo de Cactáceas Mexicanas. México: CONABIO-UNAM.
- ↑ Couplan, François; James Duke (1998). Encyclopedia of Edible Plants of North America. McGraw Hill Professional. p. 92. ISBN 978-0-87983-821-8.
- ↑ Eggli, U. & Newton, L.E. 2004. Etymological dictionary of Succulent Plant Names. Berlin: Springer Verlag.
- ↑ Arreola, H., Terrazas, T. & Arias, S. 2013. Peniocereus cuixmalensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T152397A632268. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T152397A632268.en. Downloaded on 28 February 2017.
- ↑ SEMARNAT. 2015. Proyecto de Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestre - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. Diario Oficial de la federación.
- ↑ «Peniocereus cuixmalensis L 767 Cuixmala, Jal., auf Vulkanfelsen». Uhlig Kakteen - Más que 5.000 especies diferentes. Consultado el 21 de junio de 2025.

