Acanthocalycium klinglerianum
| Acanthocalycium klinglerianum | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Trichocereeae | |
| Género: | Acanthocalycium | |
| Especie: |
A. klinglerianum (Cárdenas) Lodé, 2020 | |
| Sinonimia | ||
Acanthocalycium klinglerianum es una especie de planta suculenta perteneciente al género Acanthocalycium, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Bolivia.
Descripción
Acanthocalycium klinglerianum crece de forma solitaria y presenta un tallo en forma de bola, de color verde brillante, que alcanza de 12 a 14 cm de altura y un diámetro de hasta 13 cm.[1]

Tiene 13 costillas de bordes afilados, con areolas circulares grises separadas entre sí de 2,5 a 3 cm. Además, ocasionalmente se forma una espina central, pero aunque por lo general está ausente. Presenta de 5 a 55 espinas radiales, de color blanquecino o amarillento, con una longitud de 2 a 3 cm.
Las flores en forma de embudo, son de color blanco y se abren por la noche. Miden hasta 12 centímetros de largo y aparecen en los costados de los tallos. Los frutos son elipsoides y miden de 2 a 3 cm de largo.
Distribución y hábitat
Es endémica de Santa Cruz en Bolivia y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.
Taxonomía
La primera descripción de esta especie fue como Echinopsis klingleriana, publicada en 1965 por el botánico boliviano Martín Cárdenas Hermosa en la revista científica Cactus (París) 85: 109.[2]
Más tarde, el botánico francés Joël Lodé trasladó la especie al género Acanthocalycium, por lo que pasó a llamarse Acanthocalycium klinglerianum. Registró estos cambios en la revista científica Cactus-Aventures International (Almería) 32 (1): 52 (2020 publ. 2022).[3]
- Acanthocalycium: nombre genérico que proviene del griego akantha (que significa 'espinoso') y kalyx (que significa 'yemas'), haciendo referencia a las espinas de los tubos florales.
- klinglerianum: epíteto específico otorgado en honor del padre franciscano austriaco Elmar Klingler (1905–1995), que en 1954 se instaló en la selva boliviana.[4]
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental.
Referencias
- ↑ «Acanthocalycium klinglerianum - Wikiwand». www.wikiwand.com (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2024.
- ↑ «Echinopsis klingleriana Cárdenas | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 31 de diciembre de 2024.
- ↑ «Acanthocalycium klinglerianum (Cárdenas) Lodé | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2024.
- ↑ Urs Eggli, Leonard E. Newton: Etymological Dictionary of Succulent Plant Names. Springer, Berlin/Heidelberg 2010, ISBN 978-3-642-05597-3, S. 127.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Echinopsis klingleriana» de Wikipedia en alemán, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
