Academia Bereber
| Academia Bereber | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Tipo | asociación cultural | |
| Fundación | 1967 | |
| Fundador |
Mohand Saïd Hanouz Abdelkader Rahmani Youssef Achour Hamid Hamici | |
| Disolución | 22 de marzo de 1978 | |
| Presidente | Mohand Saïd Hanouz | |
La Academia Bereber de Intercambio e Investigación Cultural (en francés: Académie berbère d'échange et de recherches culturels, generalmente abreviada como Academia Bereber, Académie berbère) fue una asociación cultural cabila con sede en París formada en 1966 y autorizada oficialmente en marzo de 1967 con el objetivo de elevar la conciencia amazigh.[1][2][3] La asociación pasó a llamarse Agraw Imazighen (en español: Asamblea de los Imazighen), en tamazight en 1969.[1] [2] [4]
Historia
La Academia Bereber está asociada principalmente con el activista argelino Mohand Arav Bessaoud, quien formó la academia con un pequeño grupo de "Luminarias cabilas del mundo académico, artístico y político", entre ellos Ramdane Haifi, Mouloud Mammeri, Mohand Saïd Hanouz y la cantante Taos Amrouche, quien organizó su primera reunión en su casa de París.[1][3] La asociación se enfrentó a un desacuerdo interno sobre si deberían tener un enfoque intelectual o activista de base.[1]
La academia se relanzó en 1969 con el nombre de Agraw Imazighen con el primer concierto bereber.[1][2] El relanzamiento y el cambio de nombre a lengua tamazight "marcaron un giro hacia una agenda más particularista, centrada en los bereberes", preocupada principalmente por "concienciar al público en general sobre la historia y la civilización de los bereberes y promover su lengua y cultura".[3][5] Esto sirvió como un punto de inflexión para la cultura de la diáspora bereber en Francia, así como para el amaziguismo fuera de ella.[1] [5]
La asociación publicó un influyente boletín mensual, Imazighen (en francés: Imazighéne ), tanto en francés como en cabilio, este último en neo-tifinagh.[1][6] La asociación distribuyó Imazighen y otras publicaciones en miles de cafés cabilios de todo París, y luego circularon entre lectores de Argelia y Marruecos.[1] [6] Aunque algunos consideraban que el Imazighen era demasiado radical, en general fue recibido muy positivamente por las comunidades bereberes, que enviaron miles de cartas de apoyo desde Argelia y Marruecos.[1] Imazighen publicó treinta números.[1]
La Academia Bereber se disolvió en 1976, en gran parte debido a la falta de ingresos.[3]
Neo-tifinagh
La Academia Bereber creó una variante del alfabeto tuareg tifinagh, ahora conocido como Neo-tifinagh, para dar cabida a la fonética cabila.[7] Enseñaron el idioma Neo-Tifinagh a miembros locales de la comunidad de la diáspora cabila y lo utilizaron en su boletín de amplia difusión, Imazighen.[1][6] Desde entonces, el Neo-Tifinagh ha experimentado nuevas reformas y se utiliza en diversos contextos en todo el norte de África.[7]
Véase también
- Bandera amazigh
- Instituto Real de la Cultura Amazigh
- Lengua bereber
- Alfabeto líbico-bereber
- Tifinagh
Referencias
- ↑ a b c d e f g h i j k Aïtel, Fazia (2014). We are Imazigen : the development of Algerian Berber identity in twentieth-century literature and culture. Gainesville, FL. pp. 115-116. ISBN 978-0-8130-4895-6. OCLC 895334326.
- ↑ a b c Ilahiane, Hsain (2017). Historical dictionary of the Berbers (Imazighen) (2nd edición). Lanham, Maryland. pp. xlix. ISBN 978-1-4422-8182-0. OCLC 966314885.
- ↑ a b c d Maddy-Weitzman, Bruce (2011). The Berber identity movement and the challenge to North African states (1st edición). Austin: University of Texas Press. pp. 73-74. ISBN 978-0-292-73478-4. OCLC 741751261.
- ↑ Goodman, Jane E. (2005). Berber culture on the world stage : from village to video. Bloomington: Indiana University Press. p. 38. ISBN 0-253-11145-5. OCLC 71324761.
- ↑ a b Ilahiane, Hsain (2017). Historical dictionary of the Berbers (Imazighen) (2nd edición). Lanham, Maryland. p. 53. ISBN 978-1-4422-8182-0. OCLC 966314885.
- ↑ a b c Maddy-Weitzman, Bruce (2011). The Berber identity movement and the challenge to North African states (1st edición). Austin: University of Texas Press. p. 75. ISBN 978-0-292-73478-4. OCLC 741751261.
- ↑ a b Campbell, George L. (2012). The Routledge handbook of scripts and alphabets. Christopher Moseley (2nd edición). Milton Park, Abingdon, Oxon: Routledge. pp. 58-59. ISBN 978-0-203-86548-4. OCLC 810078009.
.svg.png)