Abu ul-Abbás as-Sabti

Abu ul-Abbás as-Sabti
Información personal
Nacimiento 1129
Ceuta durante la dominación musulmana (Marruecos)
Fallecimiento 1204
Marrakech (Imperio almohade)
Religión Islam
Lengua materna Árabe
Información profesional
Ocupación Filósofo y escritor

Abu ul-Abbás Áhmad ibn Yá'far al-Jazrayi as-Sabti (Ceuta, 1129 – Marrakech, 1204), más conocido como Sidi Bel Abbás, fue un santo magrebí. Es el patrón de Marrakech en la tradición islámica y también uno de los "Siete Santos" (Sabʿatou Rijal) de la ciudad. Su fiesta fue establecida por al-Hasan al-Yusi por orden de Maulay Ismaíl.[1]

Abu ul-Abbás nació en Ceuta (Sabta, en árabe). Estudió con Abu Abd Alá al-Fajjar, él mismo estudiante con Qadi Ayyad.[2]​ En 1145-6, se desplaza a Marrákesh, durante las semanas finales del asedio almohade de la ciudad. Durante un número de años vivió en una cueva en el cerro de Igilliz en las afueras de Marrákesh, sólo viniendo a la ciudad los viernes para la oración comunal.[3]

El sultán almohade Yaaqub al-Mansur era un discípulo de Abu ul-Abbás. Le pidió que viniera a vivir a la ciudad y le proporcionó una casa, un albergue para sus discípulos así como una madrasa para el estudio. La enseñanza estuvo sufragada por el sultán con fondos propios. Siempre que Yaaqub al-Mansur visitaba a Abu ul-Abbás se propuso comportarse de manera humilde y actuar "como un sirviente".[4]

Para Abu ul-Abbás, cada acto de misericordia humana (rahma) evocaba una respuesta misericordiosa del Dios todo misericordioso (ar-Rahim). Abu ul-Abbás resumió su teoría de la reciprocidad con la máxima: "El Ser [Divino] se actualiza mediante la generosidad" (al-wujud yanfa ilu bi'l-jud). El filósofo andalusí Averroes visitó a Abu ul-Abbás varias veces en Marrakech.[5]

Cuándo Abu ul-Abbás murió en 1204, fue enterrado en el cementerio de Sidi Marouk, cerca de Bab Taghzout.[6]​ En 1605, el sultán saadí Abu Faris levantó un mausoleo para Abu ul-Abbás, esperando que el poder del santo le ayudaría a recuperarse de su epilepsia. En 1998, el rey Hassan II mejoró el santuario. Es también el lugar de su zawiya.

La hagiografía de Abu ul-Abbás, Akhbar Abi'l-Abbás as-Sabti, escrita por Abu Ya'qub Yúsuf ibn Yahya at-Tadili, fue en parte compuesta por el mismo Abu ul-Abbás y contiene muchos pasajes autobiográficos.

Véase también

Referencias

  1. Vincent J. Cornell. Realm of the Saint: Power and Authority in Moroccan Sufism. Austin, Texas: University of Texas Press, 1998, "The Power of Compassion: The Imitanda of Abu'l-Abbas as-Sabti", p. 79
  2. Bearman, P., ed. (1995). «al-Sabtī». Encyclopaedia of Islam VIII (2nd edición). E. J. BRILL. p. 691. ISBN 9004098348. 
  3. Vincent J. Cornell.
  4. Chniber, Les murmures de la palmeraie, Volume 39 of Écritures arabes, Editions L'Harmattan, 1988, ISBN 978-2-7384-0075-8, ISBN 978-2-7384-0075-8, page 162, online books
  5. Vincent J. Cornell, Realm of the Saint: Power and Authority in Moroccan Sufism, p. 91.
  6. http://www.dar-sirr.com/sultans.html Moroccan Sultans and Sufis retrieved 24 April 2008.