Abadía de Herford

Abadía de Herford
Reichsfrauenstift Herford
Abadía imperial
832-1802


Escudo


Mapa de los territorios de la Abadía de Herford en un mapa del siglo XVIII
Coordenadas 52°06′47″N 8°40′13″E / 52.1131, 8.67028
Entidad Abadía imperial
 • País Bandera de Sacro Imperio Romano Germánico Sacro Imperio Romano Germánico
Idioma oficial Bajo alemán
Religión Catolicismo (hasta 1533)
Luteranismo (1533-1649)
Calvinismo (1649-1802)
Período histórico Edad Media
 • 832 Creación de la abadía imperial
 • 1533 Reforma protestante
 • 1652 Controlado por el Margraviato de Brandeburgo
 • 1802 Secularizado y Anexado a Ravensberg
Forma de gobierno Teocracia
Correspondencia actual Alemania Alemania
Precedido por
Sucedido por
Ducado de Sajonia
Condado de Ravensberg

La Abadía de Herford (en alemán: Frauenstift Herford) fue una abadía imperial del Sacro Imperio Romano Germánico, la cual es la más antigua del Ducado de Sajonia.

Fue fundada como casa de canonesas seculares en el año 789, inicialmente en Müdehorst (cerca de la actual Bielefeld) por un noble llamado Waltger, quien la trasladó alrededor del año 800 a las tierras de su finca Herivurth (posteriormente Oldenhervorde), situada en el cruce de varios caminos y vados importantes sobre el río Aa y el río Werre. La actual ciudad de Herford se construyó en este sitio alrededor de la abadía.

Historia

Fundación de la abadía

En 832 fue fundada la abadía, y ese mismo año fue elevada a la categoría de Reichsabtei ("abadía imperial") bajo el reinado de Luis el Piadoso (778-840). El gobierno eclesiástico dependía directamente del Papa, al cual se le dotó con un tercio de las propiedades originalmente destinadas a la Abadía de Corvey, otra abadía imperial.

En 860, por instigación de la abadesa Eduviges, los huesos de Santa Pusinna, posteriormente patrona de Herford, fueron traídos de su ermita en Binson («vicus bausionensis» cerca de Châlons-en-Champagne, Corbie). Estas reliquias le trajeron un enorme prestigio e importancia a la abadía, y su advocación se modificó con el tiempo a Santa María y Santa Pusinna.

En la época de la abadesa Matilde I, su nieta, también llamada Matilde, posteriormente Santa Matilde, se criaría en esa misma abadía. En 909, gracias a las gestiones de su abuela, se casó con Enrique I de Sajonia, el futuro emperador Enrique I el Pajarero.[1]

Entre 919 y 924 Herford fue destruida por los húngaros, pero fue reconstruida en 927.

Inmediación imperial y territorio del Sacro Imperio Romano Germánico

En 1147, la abadía obtuvo la inmediatez imperial (en alemán: Reichsunmittelbarkeit), en ese momento contaba con 850 propiedades. La inmediación, dada por el emperador Conrado III de Alemania, convirtió a la abadía en un territorio "independiente" dentro del Sacro Imperio Romano Germánico (aunque ciertamente muy pequeño, ya que abarcaba parte del área de la actual ciudad de Herford). Esta posición duró hasta 1803. Las abadesas, con ello, se convirtieron en princesas imperiales (en alemán: Reichsfürstinnen) y ocuparon escaños en la Dieta Imperial, más concretamente en el Colegio de Prelados del Rin. El territorio pertenecía al Círculo de Baja Renania-Westfalia.

Los primeros Vögte parecen haber sido los Billunger y, tras su desaparición, Enrique el León , quien nombró a los condes de Schwalenberg como sub- Vögte . A partir de 1180, tras la caída de Enrique el León, ejercieron la misma función en el arzobispado de Colonia y el ducado de Westfalia . Hacia 1261, el cargo parece haber pasado a los condes de Sternberg y, en 1382, a los condes de Jülich-Berg .

En los alrededores de la abadía surgió la ciudad de Herford, que en la década de 1170 adquirió derechos municipales y, más tarde, adquirió la Reichsunmittelbarkeit por derecho propio. Así esta ciudad se convirtió en una ciudad imperial libre con acceso a la Dieta al igual que la abadía.

A finales del siglo XV, la «Sancta Herfordia» («Santa Herford» como se la conoció posteriormente) contaba con unas 37 iglesias, capillas, monasterios, otras casas religiosas y hospitales. Su vida espiritual era, por lo tanto, comparable a la de una gran ciudad como Colonia.

Reforma protestante y vasallaje a Brandeburgo

Durante la Reforma Protestante, más concretamente en 1533, la Abadía de Herford se convirtió a la nueva rama del cristianismo, la Iglesia luterana, bajo el reinado de los Electores de Brandeburgo. Desde 1649, y durante más de un siglo, todas las abadesas fueron de carácter calvinista, otra rama protestante del cristianismo, pero esto no alteró el carácter luterano del principado.

Disolución

En 1802, la abadía se disolvió durante la llamada mediatización y secularización, según los términos del Reichsdeputationshauptschluss, y el 25 de febrero de 1803 fue anexada al condado de Ravensberg, perteneciente al Reino de Prusia. En 1804 se convirtió en una fundación colegiada masculina y, en 1810, fue finalmente suprimida como estado eclesiástico.

Referencias

  • A. Cohausz: Ein Jahrtausend geistliches Damenstift Herford. En: Herforder Jahrbuch I. 1960

Herforder Geschichtsquellen . 1968

  • R. Pape: Waltger und die Gründung Herfords. 1988
  • R. Pape: Herford zur Kaiserzeit. 1989
  • R. Pape: Sancta Herfordía. Geschichte Herfords von den Anfängen bis zur Gegenwart. 1989
  • T. Helmert-Corvey (Hg.): 1200 Jahre Herford. 1989
  • H. Bei der Wieden: Die Äbtissinnen der Reichsabtei Herford in der Neuzeit. En: Historisches Jahrbuch für den Kreis Herford 2000. 1999
  • H. Bei der Wieden: Die Herkunft der Äbtissinnen der Reichsabtei Herford vom Ende des 13. bis zur Mitte des 17. Jahrhunderts. En: Historisches Jahrbuch für den Kreis Herford 2002/2003 . 2002

Notas

  1. En 936, en memoria de su difunto esposo, Matilde fundó otra abadía para canonesas seculares, la famosa Abadía de Quedlinburg.