Año Internacional del Océano
| Año Internacional del Océano | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Datos generales | ||
| Tipo | Año Internacional | |
| Primera vez | 19 de diciembre de 1994 | |
| Fecha | 1998 | |
| Organizador | Organización de las Naciones Unidas | |
| Motivo | océano | |
1998 fue proclamado Año Internacional del Océano por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución A/RES/49/13, adoptada el 19 de diciembre de 1994.[1] La iniciativa surgió en la decimoséptima sesión de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI)[2] de la UNESCO, celebrada en marzo de 1993, donde se propuso la idea mediante la resolución XVII-17. Esta propuesta fue respaldada por la Conferencia General de la UNESCO en su 27ª sesión y por el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) en julio de 1994.[3]
El objetivo central de la designación fue sensibilizar a la comunidad internacional sobre la importancia de los océanos y el medio marino para la vida en la Tierra y el desarrollo sostenible. Se subrayó lanecesidad de proteger los océanos frente a amenazas como la contaminación, la sobreexplotación de recursos y los efectos del cambio climático, destacando su papel crucial en el sistema climático del planeta y en la provisión de recursos esenciales para la humanidad.
Actividades y alcance
Durante este año, se llevaron a cabo diversas actividades a nivel local, nacional e internacional para aumentar la conciencia pública y fomentar compromisos gubernamentales en la protección y gestión sostenible de los océanos. Entre las iniciativas destacadas se incluyeron conferencias científicas, expediciones marinas y publicaciones sobre la importancia de los océanos.
Uno de los logros más significativos fue la creación de la "Carta del Océano", una declaración de principios para fomentar compromisos políticos y públicos con la conservación marina. Canadá patrocinó la difusión de la Carta, organizando eventos de firma en embajadas de todo el mundo y un lanzamiento oficial en la cumbre "Summit of the Sea" en St. John's, Canadá.[3]
En Estados Unidos, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA)[4] y el Departamento de Estado desempeñaron un papel clave en la concienciación y la implementación de políticas relacionadas con la conservación oceánica. Además, la Ley de los Océanos de 1998 que proporcionó un marco legal para fortalecer los esfuerzos de protección marina y garantizar el desarrollo sostenible de los recursos oceánicos del país.[5]
La educación sobre los océanos también fue una prioridad. Se produjeron materiales educativos y se promovió la participación de jóvenes a través de programas de la UNESCO, como los Clubes UNESCO y las Escuelas Asociadas. La Exposición Universal de 1998 (EXPO'98) en Lisboa se utilizó como plataforma para promover la educación y sensibilización sobre los océanos, con una destacada presencia de iniciativas estadounidenses.
El financiamiento de las actividades dependió en gran medida de contribuciones voluntarias de los Estados miembros, organizaciones internacionales y el sector privado. Se buscó movilizar recursos mediante campañas de concienciación y la cooperación interagencial entre organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Marítima Internacional (OMI), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).[3]
Véase también
Referencias
- ↑ «A/RES/49/131 - Asamblea General - Naciones Unidas». documents.un.org. Consultado el 26 de octubre de 2024.
- ↑ «Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI)». unesdoc.unesco.org. Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ a b c «PROPOSED PROGRAMME FORTHE 1998 INTERNATIONAL YEAR OF THE OCEAN». unesdoc.unesco.org. Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ «Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) | USAGov». www.usa.gov. Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ «The Convention on the Law of the Sea, June 1998». 1997-2001.state.gov. Consultado el 23 de enero de 2025.
