9.º distrito electoral de Chile
| Distrito 9 | ||
|---|---|---|
| Distrito electoral | ||
![]() Ubicación en la Región Metropolitana de Santiago | ||
| Entidad | Distrito electoral | |
| • País |
| |
| • Región | Metropolitana de Santiago | |
| Población (2017) | ||
| • Total | 969 806 hab. | |
El noveno distrito electoral de Chile es un distrito electoral ubicado en la Región Metropolitana de Santiago que elige siete diputados para la Cámara de Diputados de Chile.[1] Fue creado en 2018 a partir de los antiguos decimoséptimo, decimoctavo, y decimonoveno distritos. Según el censo de 2017, posee 969 806 habitantes.
Composición
| Código | Comuna | Población (2017)[2] | |
|---|---|---|---|
| 13159 | Recoleta | 157 851 | |
| 13167 | Independencia | 100 281 | |
| 14107 | Quinta Normal | 110 026 | |
| 14113 | Renca | 147 151 | |
| 14127 | Conchalí | 126 955 | |
| 14155 | Lo Prado | 96 249 | |
| 14156 | Cerro Navia | 132 622 | |
| 14158 | Huechuraba | 98 671 | |
Representación
| Diputados por el 9.° distrito electoral de Chile (2018-) | |||||
|---|---|---|---|---|---|
| Legislatura | Elección | Distribución | |||
| LV | 2017 |
| |||
| LVI | 2021 |
| |||
Diputados
| Pactos y partidos políticos |
|---|
| Chile Vamos La Fuerza de la Mayoría Frente Amplio Chile Podemos + Partido Republicano Apruebo Dignidad |
| Periodo | Diputado | Diputado | Diputado | Diputado | Diputado | Diputado | Diputado | Mandato | ||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| LV | Érika Olivera de la Fuente | Jorge Durán Espinoza | Sebastián Keitel Bianchi | Cristina Girardi Lavín | Karol Cariola Oliva | Boris Barrera Moreno | Maite Orsini Pascal | 11 de marzo de 2018-11 de marzo de 2022 | ||||||||||||||
| LVI | José Carlos Meza Pereira | Andrés Giordano Salazar | 11 de marzo de 2022-En el cargo | |||||||||||||||||||
Plebiscitos constitucionales
Convención Constitucional
Según el Servel, los datos y resultados del plebiscito constitucional de entrada para una Convención Constitucional y plebiscito constitucional de salida para ratificar el proyecto constitucional fueron los siguientes:[3]
| Plebiscito | Apruebo | Rechazo | Válidos | Nulos | Blancos | Emitidos | Electores totales |
Participación % | |||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Votos | % | Votos | % | Votos | % | Votos | % | Votos | % | ||||
| 2020 | 393 804 | 85.16 | 66 224 | 14.32 | 460 028 | 99.48 | 1703 | 0.37 | 685 | 0.15 | 462 416 | 844 098 | 54.78 |
| 2022 | 328 806 | 46.90 | 356 330 | 50.83 | 685 136 | 97.73 | 11 726 | 1.67 | 4197 | 0.60 | 701 059 | 821 162 | 85.37 |
Referencias
- ↑ «LEY 20840: SUSTITUYE EL SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL POR UNO DE CARÁCTER PROPORCIONAL INCLUSIVO Y FORTALECE LA REPRESENTATIVIDAD DEL CONGRESO NACIONAL». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
- ↑ «Censo de Población y Vivienda».
- ↑ Servicio Electoral de Chile (s/f). «Votación Plebiscito Constitucional 2022 - Votación por Distrito 9». Servel. Consultado el 18 de febrero de 2023.

.svg.png)







%252C_Chile.svg.png)



.png)

.svg.png)