24 horas (Algo está por explotar)

24 horas (Algo está por explotar)
Ficha técnica
Dirección
Ayudante de dirección Marcelo Schapces (Asistente de Dirección)
Dirección artística Bárbara Rossen
Producción Sandra Gugliotta (Dirección de producción)
Guion Guillermo Saccomanno
Música Jorge Napo
Sonido Enrique Bellande
Fotografía José Guerra
Montaje Luis Barone
Vestuario Julio Suárez
Protagonistas Julieta Ortega
Mausi Martínez
Rubén Rada
Martín Adjemián
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
Año 1997
Género Comedia
Duración 97 minutos
Clasificación PM16
Idioma(s) Español
Compañías
Productora Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales
Luis Barone S.A.
Distribución Luis Barone S.A.
Ficha en IMDb

24 horas (Algo está por explotar) es una película de Argentina filmada en colores dirigida por Luis Barone sobre el guion de Guillermo Saccomanno que se estrenó el 18 de septiembre de 1997 y que tuvo como actores principales a Julieta Ortega, Mausi Martínez, Rubén Rada y Martín Adjemián.

Fue uno de los telefilmes premiados por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales en su concurso de 997, se filmó en video y se amplió a 35mm para su exhibición en cines.

Sinopsis

Una deficiencia técnica puede hacer estallar una estación de servicio por la cual durante todo el día circulan los personajes del filme.

Reparto

Comentarios

Martín Pérez en Página 12 escribió:

«Cínica y emotiva –y con ciertos problemas cuando intenta aproximarse a lo segundo- , es una película que seduce y diverte escena a escena, pero descepciona cuando las frases secas, la cámara inquieta y cada plano indiscreto se juntan y el todo nunca da más que el resultado de la suma de sus partes.»[1]

Diego Curubeto en Ámbito Financiero escribió:

«La película más divertida de los ‘90.»[1]

Quintín en El Amante del Cine escribió:

«Es un tango postmoderno, un tango que no puede silbarse: es la actualización de una queja moralizante y conservadora que en el tango era superficie y aquí es esencia.»[1]

Manrupe y Portela escriben:

«La droga, el dinero, la delincuencia, un pirómano adolescente, la pornografía, elaborto, la muerte, los medios de comunicación, la mística barata: demasiados temas para un bar de estación de servicio.»[1]

Notas

  1. a b c d Manrupe y Portela, 2003, p. 253.

Referencias

  • Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2003). Un diccionario de films argentinos II 1996-2002. Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 253. ISBN 950-05-1525-3. 

Enlaces externos