(10072) Uruguay
| (10072) Uruguay | ||
|---|---|---|
| Descubrimiento | ||
| Descubridor | Eric Walter Elst (Observatorio La Silla) | |
| Fecha | 3 de abril de 1989 (36 años) | |
| Lugar | Observatorio de La Silla | |
| Designaciones | 1989 GF1, 1992 AK | |
| Categoría | asteroide | |
| Orbita a | Sol | |
| Elementos orbitales | ||
| Longitud del nodo ascendente | 338,2° | |
| Inclinación | 3,7° | |
| Argumento del periastro | 150,9° | |
| Semieje mayor | 341,088×10^6 km (2,28 UA) | |
| Excentricidad | 0,10 | |
| Anomalía media | 287,8° | |
| Elementos orbitales derivados | ||
| Periastro o perihelio | 305,184×10^6 km (2,04 UA) | |
| Apoastro o afelio | 376,991×10^6 km (2,52 UA) | |
| Características físicas | ||
| Magnitud absoluta | 14.4 y 14.63 | |
(10072) Uruguay (nombre provisional 1989 GF1), es un asteroide descubierto por Eric Walter Elst el 3 de abril de 1989, desde el Observatorio de La Silla perteneciente al Observatorio Europeo Austral, ubicado en Chile. Pertenece al cinturón principal de asteroides, que se encuentran orbitando entre Marte y Júpiter. Su nombre hace referencia al país del mismo nombre, según decisión del Comité de Designación de Cuerpos Menores de la Unión Astronómica Internacional.[1][2]
Véase también
Referencias
- ↑ «(10072) Uruguay = 1989 GF1 = 1992 AK. Minor Planet Center. The International Astronomical Union.». Consultado el 21 de mayo de 2016.
- ↑ «10072 Uruguay (1989 GF1). Jet Propulsion Laboratory. NASA.». Consultado el 21 de mayo de 2016.