Ġgantija
| Ġgantija | ||
|---|---|---|
| Class A y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() Vista de las ruinas del templo de Ġgantija en Gozo | ||
| Localización | ||
| País | Malta | |
| División | Xagħra | |
| Coordenadas | 36°02′50″N 14°16′09″E / 36.047265, 14.269095 | |
| Información religiosa | ||
| Propietario | Heritage Malta | |
| Historia del edificio | ||
| Fundación | c. 3600 a. C. | |
| Datos arquitectónicos | ||
| Materiales | caliza | |
| Año de inscripción | 1980 | |
| Templos megalíticos de Malta: Ġgantija | ||
|
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
| Tipo | Cultural | |
| Criterios | iv | |
| Identificación | 132 | |
| Región | Europa y América del Norte | |
| Inscripción | 1980 (IV sesión) | |
| Extensión | 1992 | |
| Mapa de localización | ||
![]() Ġgantija Ubicación en Malta. | ||
Los templos de Ġgantija o Ggantija, y también Ggantia, es el nombre de un conjunto de dos templos megalíticos de Malta situados en Xaghra (isla de Gozo, al norte de Malta).
Fueron erigidos durante el Neolítico (entre 3600 y 2500 a. C.) y son por lo tanto anteriores a conjuntos similares como Stonehenge. Se trata de dos de las más antiguas construcciones religiosas complejas que hayan sobrevivido en la región sin haber sido saqueadas, demolidas o enterradas. Pero aún hay algunos más antiguos de la Fase Skorba, ca. 4400 a. C.
Debido a que en ellos se han encontrado estatuas y figuras que parecen representar una diosa madre, se ha considerado que fueron dedicados a este culto. Sin embargo, en maltés, el nombre evoca la expresión "torres gigantes", y según una leyenda, las torres habrían sido construidas por enormes criaturas con el fin de utilizarlas como sitios de adoración.[1] A pesar de todo está muy claro que pertenecen a una representación en arquitectura para ofrendas o culto a una triada de la madreterra, como la que se representa en figura de marfil del tiempo micénico. El último templo creado está en Tarxien/Tarkien en 1800 a. C.
En 1980, los templos megalíticos de Ġgantija fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La declaración se extendió en 1992 a otros templos en la isla de Malta.[2]
Excavaciones y reconocimiento
_Voyage_en_Italie%252C_en_Si%252C_RP-T-00-494-13A.jpg)

Residentes y viajeros conocían la existencia del templo desde hacía mucho tiempo. A finales del siglo XVIII, antes de realizar excavaciones, Jean-Pierre Houël trazó un plano basado en ese conocimiento, que ha demostrado ser muy preciso.[3][4] En 1827, el coronel John Otto Bayer, teniente gobernador de Gozo, ordenó la limpieza del sitio.[5] La tierra y los restos se perdieron sin haber sido examinados adecuadamente.[6] El artista alemán Charles Frederick de Brocktorff había pintado un cuadro del sitio uno o dos años antes de la remoción de los escombros, por lo que elaboró un registro del sitio antes de la limpieza.[6]
Tras las excavaciones de 1827, las ruinas se deterioraron. Los restos se incluyeron en la Lista de Antigüedades de 1925.[7] El terreno fue propiedad privada hasta 1933, cuando el Gobierno lo expropió para beneficio público. El Departamento de Museos realizó un extenso trabajo arqueológico en 1933, 1936, 1949, 1956-1957 y 1958-1959. Su objetivo era limpiar, preservar e investigar las ruinas y sus alrededores.
Los templos de Ġgantija fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980. En 1992, el Comité decidió ampliar la lista para incluir otros cinco templos megalíticos ubicados en las islas de Malta y Gozo. La lista de Ġgantija pasó a denominarse «Templos Megalíticos de Malta».[8]
El templo y sus alrededores fueron restaurados o rehabilitados en la década del 2000.[9] En 2011 se instalaron pasarelas ligeras en el templo para proteger el suelo.[10] En 2013 se desarrolló e inauguró un parque patrimonial.[11]
Galería de imágenes
Referencias
- ↑ De Soldanis, Gozo, Ancient and Modern, Religious and Profane, Book I, pp. 86-88.
- ↑ «Megalithic Temples of Malta». UNESCO Culture Sector. Consultado el 8 de marzo de 2015.
- ↑ Trump. Malta: An Archaeological Guide. p. 156.
- ↑ «'Women in 18th Century Malta' to be launched at Ġgantija Temples». www.independent.com.mt.
- ↑ Gunther, Michael D. «Prehistoric Temples Of Malta». Consultado el 19 de septiembre de 2008.
- ↑ a b Żammit, Mayrhofer, The Prehistoric Temples of Malta and Gozo, p. 155.
- ↑ «Protection of Antiquities Regulations 21st November, 1932 Government Notice 402 of 1932, as Amended by Government Notices 127 of 1935 and 338 of 1939.». Malta Environment and Planning Authority. Archivado desde el original el 19 April 2016.
- ↑ «World Heritage Centre – World Heritage List». Consultado el 19 de septiembre de 2008.
- ↑ Meilaq, Charles (7 November 2007). «Extensive works at Ggantija Temples». Times of Malta. Consultado el 25 de septiembre de 2014.
- ↑ «Enhanced visitor experience at Ggantija». Times of Malta. 23 de septiembre de 2011. Consultado el 25 de septiembre de 2014.
- ↑ «Ġgantija Heritage Park project inaugurated». Times of Malta. 24 de octubre de 2013. Consultado el 25 de septiembre de 2014.
Enlaces externos
- Heritagemalta.org Página maltesa sobre Ġgantija (en inglés).
- Gozo.gov.mt Página oficial de Ġgantija Archivado el 17 de junio de 2011 en Wayback Machine. (en inglés).
- Página de la Unesco sobre los templos megalíticos de Malta.
.jpg)






