Última etapa del Tour de Francia

Tour de Francia de 2015: Un grupo de ciclistas en la última etapa en París

Desde 1975, la última etapa del Tour de Francia ha terminado en los Campos Elíseos, una calle emblemática de la ciudad de París. En la etapa, los equipos acuerdan una tregua que se extiende hasta el último tramo, donde los sprinters rompen la tranquilidad lanzándose a gran velocidad por la última gloria del Tour. Hasta los kilómetros finales los ciclistas aprovechan para tener un momento de tranquilidad, riendo, conversando e incluso celebrando con una copa de champaña.[1]

Entre 2014 y 2016, el recorrido también se utilizó para La Course by Le Tour de France, una carrera femenina de un día. La edición del Tour de Francia femenino de 2022 (primera edición de esa carrera) también utilizó el recorrido como primera etapa de la carrera.[2]

Historia

En la primera edición del Tour en 1903, el final fue en Ville-d'Avray. De 1904 a 1967 la carrera terminó en el estadio Parque de los Príncipes y de 1968 a 1974, en el Velódromo de Vincennes.[3][4]

En 1974, Félix Lévitan, codirector del Tour, y el periodista Yves Mourousi sugirieron que el Tour terminara en los Campos Elíseos. Mourousi contactó directamente al presidente francés Valéry Giscard d'Estaing para obtener el permiso.[5][6]​ La primera etapa en tales condiciones tuvo lugar en 1975, siguiendo un recorrido de 25 vueltas que tuvo una longitud de 163 kilómetros. El belga Walter Godefroot ganó el sprint y Bernard Thévenet recibió la camiseta amarilla de manos de Valéry Giscard d'Estaing. Desde 1978, la última etapa del Tour ha comenzado desde las afueras de la ciudad, con solo el final de la etapa siguiendo la ruta original.

El número de vueltas al circuito ha variado entre 6 y 8, excepto en 2003, 2013 y 2015. En aquellas ocasiones, los ciclistas debieron completar 10 vueltas al circuito.

Debido a que París albergó los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2024, el Tour de Francia de 2024 finalizó en Niza en lugar de París, siendo la primera vez desde 1974 que la carrera no finalizó en los Campos Elíseos. Asimismo, fue la primera ocasión en 35 años, tras 1989, que acabó con una contrarreloj.[7][8]​ En 2025, la carrera regresó a los Campos Elíseos, pero con un recorrido inusual que incluía 3 ascensiones a Montmartre para luego acabar en la línea de meta tradicional.[9]​ Las ascensiones en esta ruta, pensadas para celebrar los 50 años del uso de los Campos Elíseos en el Tour y aprovechar la popularidad del uso de Montmartre en la prueba ciclista en ruta de los Juegos Olímpicos de 2024, hicieron que la etapa fuera menos adecuada para los velocistas. Algunos ciclistas criticaron el cambio: Remco Evenepoel declaró que no le gustaba la idea; Wout van Aert, quien ganaría la etapa, lo calificó de "peligroso"; y Jasper Philipsen dijo que era "una pena ver este cambio de etapa".[10][11][12]​ Cabe destacar que los tiempos para la general fueron neutralizados a 52,3 km de meta debido a la lluvia que arreció durante la parte final de la etapa. La ASO (compañía organizadora del Tour), declaró que la etapa final en Montmartre superó sus expectativas y que probablemente volvería en futuras ediciones del Tour.[13][14][15]

Llegadas

Mapa del circuito utilizado desde 2013 (con el Arco del Triunfo dentro del circuito)

La clasificación general del Tour generalmente se establece antes de la etapa final, por lo que las carreras son a menudo para la gloria de terminar el Tour y, a veces, para establecer la clasificación por puntos.

Tradicionalmente, la etapa comienza con champán servida por el equipo del líder de la carrera, oportunidades para tomar fotos en el camino y bromas. A medida que los ciclistas se acercan a París, la carrera se calienta a medida que los sprinters y sus equipos comienzan la verdadera carrera del día. Cuando los ciclistas llegan al centro de París, ingresan a los Campos Elíseos subiendo por la Rue de Rivoli, a la Plaza de la Concordia y luego se dirigen directamente a los Campos Elíseos. Los corredores ahora corren un total de 8 vueltas (hacia el Arco del Triunfo, por los Campos Elíseos, rodean las Tullerías y el Louvre y cruzan la Plaza de la Concordia de regreso a los Campos Elíseos).

Cuando un ciclista ha alcanzado un hito significativo en el transcurso del Tour, es habitual que el pelotón lo deje entrar en la sección de los Campos Elíseos en primer lugar. Tal honor fue otorgado al estadounidense George Hincapie en 2012, en reconocimiento a su 17º y último Tour de Francia.

Si bien varios corredores tratarán de alejarse del pelotón en los Campos Elíseos, las posibilidades de éxito son escasas y estos intentos a menudo se ven como una última oportunidad para que los equipos muestren sus colores. Es extremadamente difícil para un grupo pequeño resistir el impulso de perseguir a los equipos de velocistas en el circuito plano del escenario, y la abrumadora mayoría ha terminado en una carrera masiva.

En los primeros años, los triunfos disidentes no parecían infrecuentes. Entre 1977 y 1979 se produjeron tres triunfos de esa manera. Sin embargo, con el advenimiento de las tácticas modernas de carreras, la hazaña se ha vuelto muy rara, prestando un lugar cada vez más valorado en la historia del Tour a los pocos que lo han logrado. Esos son los franceses Alain Meslet (1977), Bernard Hinault (1979) y Eddy Seigneur (1994), el holandés Gerrie Knetemann (1978), el estadounidense Jeff Pierce (1987) y el kazajo Alexander Vinokourov (2005). El belga Wout van Aert se impuso en una escapada en los Campos Elíseos en 2025, cuando la etapa tuvo un recorrido más accidentado de lo habitual.

Palmarés

Llegadas en Ville-d'Avray y Parque de los Príncipes

Año Ganador Segundo Tercero
1903 Bandera de Francia Maurice Garin Bandera de Francia Fernand Augereau Bandera de Bélgica Julien Lootens
1904 Bandera de Francia Jean-Baptiste Dortignacq Bandera de Francia Louis Coolsaet Bandera de Francia Henri Cornet
1905 Bandera de Francia Jean-Baptiste Dortignacq Bandera de Francia Lucien Petit-Breton Bandera de Francia Hippolyte Aucouturier
1906 Bandera de Francia René Pottier Bandera de Francia Georges Passerieu Bandera de Francia Louis Trousselier
1907 Bandera de Francia Georges Passerieu Bandera de Francia Émile Georget Bandera de Francia Lucien Petit-Breton
1908 Bandera de Francia Lucien Petit-Breton Bandera de Luxemburgo François Faber Bandera de Francia Henri Cornet
1909 Bandera de Francia Jean Alavoine Bandera de Francia Louis Trousselier Bandera de Luxemburgo François Faber
1910 Bandera de Italia Ernesto Azzini Bandera de Francia Ernest Paul Bandera de Francia Constant Ménager
1911 Bandera de Francia Marcel Godivier Bandera de Francia Paul Duboc Bandera de Francia Gustave Garrigou
1912 Bandera de Francia Jean Alavoine Bandera de Bélgica René van den Berghe Bandera de Francia Edouard Léonard
1913 Bandera de Bélgica Marcel Buysse Bandera de Francia Émile Engel Bandera de Luxemburgo François Faber
1914 Bandera de Francia Henri Pélissier Bandera de Bélgica Jean Rossius Bandera de Francia Maurice Brocco
1919 Bandera de Francia Jean Alavoine Bandera de Italia Luigi Lucotti Bandera de Francia Honoré Barthélémy
1920 Bandera de Bélgica Jean Rossius Bandera de Bélgica Philippe Thys Bandera de Bélgica Hector Heusghem
1921 Bandera de Francia Félix Goethals Bandera de Italia Luigi Lucotti Bandera de Bélgica Hector Tiberghien
1922 Bandera de Bélgica Philippe Thys Bandera de Bélgica Jean Rossius Bandera de Bélgica Félix Sellier
1923 Bandera de Francia Félix Goethals Bandera de Francia Henri Pélissier Bandera de Bélgica Louis Mottiat
1924 Bandera de Italia Ottavio Bottecchia Bandera de Francia Arsène Alancourt Bandera de Francia Jean Alavoine
1925 Bandera de Italia Ottavio Bottecchia Bandera de Francia Romain Bellenger Bandera de Italia Bartolomeo Aimo
1926 Bandera de Bélgica Aimé Dossche Bandera de Bélgica Félix Sellier Bandera de Francia Marcel Bidot
1927 Bandera de Francia André Leducq Bandera de Bélgica Pé Verhaegen Bandera de Luxemburgo Nicolas Frantz
1928 Bandera de Luxemburgo Nicolas Frantz Bandera de Francia Jean Bidot Bandera de Francia Pierre Magne
1929 Bandera de Luxemburgo Nicolas Frantz Bandera de Francia Charles Pélissier Bandera de Francia Jules Merviel
1930 Bandera de Francia Charles Pélissier Bandera de Italia Learco Guerra Bandera de Francia André Leducq
1931 Bandera de Francia Charles Pélissier Bandera de Francia André Leducq Bandera de Italia Raffaele Di Paco
1932 Bandera de Francia André Leducq Bandera de Francia Georges Speicher Bandera de Bélgica Georges Ronsse
1933 Bandera de Italia Learco Guerra Bandera de Bélgica Jean Aerts Bandera de Francia André Leducq
1934 Bandera de Bélgica Sylvère Maes Bandera de Francia Roger Lapébie Bandera de Alemania Kurt Stöpel
1935 Bandera de Bélgica Romain Maes Bandera de Bélgica Félicien Vervaecke Bandera de Italia Ambrogio Morelli
1936 Bandera de Luxemburgo Arsène Mersch Bandera de Luxemburgo Pierre Clemens Bandera de España Mariano Cañardo
1937 Bandera de Bélgica Edward Vissers Bandera de Francia Henri Puppo Bandera de Francia Sauveur Ducazeaux
1938 Bandera de Francia Antonin Magne Bandera de Francia André Leducq Bandera de Francia Raymond Louviot
1939 Bandera de Bélgica Marcel Kint Bandera de Bélgica Sylvère Maes Bandera de Francia Maurice Archambaud
1947 Bandera de Bélgica Briek Schotte Bandera de Francia Bernard Gauthier Bandera de Luxemburgo Bim Diederich
1948 Bandera de Italia Giovanni Corrieri Bandera de Francia Lucien Teisseire Bandera de Italia Vittorio Seghezzi
1949 Bandera de Bélgica Rik Van Steenbergen Bandera de Bélgica Stan Ockers Bandera de Italia Giovanni Corrieri
1950 Bandera de Francia Émile Baffert Bandera de Bélgica Marcel Hendrickx Bandera de Francia Pierre Molinéris
1951 Bandera de Francia Adolphe Deledda Bandera de Italia Fiorenzo Magni Bandera de Bélgica Stan Ockers
1952 Bandera de Francia Antonin Rolland Bandera de Suiza Gottfried Weilenmann Bandera de los Países Bajos Henk Faanhof
1953 Bandera de Italia Fiorenzo Magni Bandera de Italia Mario Baroni Bandera de Francia Jean Forestier
1954 Bandera de Francia Robert Varnajo Bandera de Bélgica Alfred De Bruyne Bandera de los Países Bajos Henk Faahof
1955 Bandera de España Miguel Poblet Bandera de Francia André Darrigade Bandera de Italia Alessandro Fantini
1956 Bandera de Italia Gastone Nencini Bandera de Francia Claude Le Ber Bandera de Francia Joseph Mirando
1957 Bandera de Francia André Darrigade Bandera de Italia Arrigo Padovan Bandera de Francia Jean Forestier
1958 Bandera de Italia Pierino Baffi Bandera de Francia Jean Graczyk Bandera de Italia Gastone Nencini
1959 Bandera de Francia Joseph Groussard Bandera de Italia Arrigo Padovan Bandera de Italia Dino Bruni
1960 Bandera de Francia Jean Graczyk Bandera de Italia Dino Bruni Bandera de Francia Bernard Viot
1961 Bandera de Francia Robert Cazala Bandera de Francia Jacques Anquetil Bandera de Bélgica Jos Hoevenaers
1962 Bandera de Italia Rino Benedetti Bandera de Bélgica Marcel Ongenae Bandera de Francia Pierre Beuffeuil
1963 Bandera de Bélgica Rik Van Looy Bandera de Bélgica Benoni Beheyt Bandera de Bélgica Robert Lelangue
1964 (CRI) Bandera de Francia Jacques Anquetil Bandera de Alemania Rudi Altig Bandera de Francia Raymond Poulidor
1965 (CRI) Bandera de Italia Felice Gimondi Bandera de Italia Gianni Motta Bandera de Francia Raymond Poulidor
1966 Bandera de Alemania Rudi Altig Bandera de Bélgica Ferdinand Bracke Bandera de Francia Raymond Poulidor
1967 (CRI) Bandera de Francia Raymond Poulidor Bandera de Italia Felice Gimondi Bandera de Francia Roger Pingeon

Llegadas en el Velódromo de Vincennes

Año Ganador Segundo Tercero
1968 (CRI) Bandera de los Países Bajos Jan Janssen Bandera de Bélgica Herman Van Springel Bandera de Francia Roger Pingeon
1969 Bandera de Bélgica Eddy Merckx Bandera de Francia Raymond Poulidor Bandera de Francia Roger Pingeon
1970 Bandera de Bélgica Eddy Merckx Bandera de España Luis Ocaña Bandera de Suecia Gösta Pettersson
1971 (CRI) Bandera de Bélgica Eddy Merckx Bandera de Portugal Joaquim Agostinho Bandera de los Países Bajos Rini Wagtmans
1972 Bandera de Bélgica Willy Teirlinck Bandera de Italia Marino Basso Bandera de Bélgica Rik Van Linden
1973 Bandera de Francia Bernard Thévenet Bandera de Bélgica Walter Godefroot Bandera de los Países Bajos Jan Krekels
1974 Bandera de Bélgica Eddy Merckx Bandera de Bélgica Gustaaf Van Roosbroeck Bandera de Bélgica Patrick Sercu

Llegadas en los Campos Elíseos

Año Ganador Segundo Tercero
1975 Bandera de Bélgica Walter Godefroot Bandera de Francia Robert Mintkiewicz Bandera de los Países Bajos Gerben Karstens
1976 Bandera de los Países Bajos Gerben Karstens Bandera de Bélgica Freddy Maertens Bandera de Italia Pierino Gavazzi
1977 Bandera de Francia Alain Meslet Bandera de los Países Bajos Gerben Karstens Bandera del Reino Unido Barry Hoban
1978 Bandera de los Países Bajos Gerrie Knetemann Bandera de Bélgica René Martens Bandera de los Países Bajos Henk Lubberding
1979 Bandera de Francia Bernard Hinault Bandera de Alemania Dietrich Thurau Bandera de Francia Jacques Bossis
1980 Bandera de Bélgica Pol Verschuere Bandera de Irlanda Sean Kelly Bandera de Bélgica Jos Jacobs
1981 Bandera de Bélgica Freddy Maertens Bandera de Bélgica Fons De Wolf Bandera de Alemania Klaus-Peter Thaler
1982 Bandera de Francia Bernard Hinault Bandera de los Países Bajos Adrie van der Poel Bandera de Francia Yvon Bertin
1983 Bandera de Suiza Gilbert Glaus Bandera de Irlanda Sean Kelly Bandera de Luxemburgo Eugène Urbany
1984 Bandera de Bélgica Eric Vanderaerden Bandera de Francia Pascal Jules Bandera de Bélgica Frank Hoste
1985 Bandera de Bélgica Rudy Matthijs Bandera de Irlanda Sean Kelly Bandera de Francia Francis Castaing
1986 Bandera de Italia Guido Bontempi Bandera de Bélgica Josef Lieckens Bandera de Bélgica Eric Vanderaerden
1987 Bandera de Estados Unidos Jeff Pierce Bandera de Canadá Steve Bauer Bandera de Bélgica Wim Van Eyden
1988 Bandera de los Países Bajos Jean Paul van Poppel Bandera de Italia Guido Bontempi Bandera de los Países Bajos Mathieu Hermans
1989 (CRI) Bandera de Estados Unidos Greg Lemond Bandera de Francia Thierry Marie Bandera de Francia Laurent Fignon
1990 Bandera de Bélgica Johan Museeuw Bandera de Italia Adriano Baffi Bandera de Alemania Olaf Ludwig
1991 Bandera de Rusia Dmitri Konyshev Bandera de Alemania Olaf Ludwig Bandera de Francia Laurent Jalabert
1992 Bandera de Alemania Olaf Ludwig Bandera de los Países Bajos Jean Paul Van Poppel Bandera de Bélgica Johan Museeuw
1993 Bandera de Uzbekistán Djamolidine Abdoujaparov Bandera de Francia Frédéric Moncassin Bandera de Bélgica Johan Museeuw
1994 Bandera de Francia Eddy Seigneur Bandera de Estados Unidos Frankie Andreu Bandera de Dinamarca Bo Hamburger
1995 Bandera de Uzbekistán Djamolidine Abdoujaparov Bandera de Italia Gian Matteo Fagnini Bandera de Italia Giovanni Lombardi
1996 Bandera de Italia Fabio Baldato Bandera de Francia Frédéric Moncassin Bandera de los Países Bajos Jeroen Blijlevens
1997 Bandera de Italia Nicola Minali Bandera de Alemania Erik Zabel Bandera de los Países Bajos Henk Vogels
1998 Bandera de Bélgica Tom Steels Bandera de Italia Stefano Zanini Bandera de Australia Stuart O'Grady
1999 Bandera de Australia Robbie McEwen Bandera de Alemania Erik Zabel Bandera de Italia Silvio Martinello
2000 Bandera de Italia Stefano Zanini Bandera de Alemania Erik Zabel Bandera de Letonia Romāns Vainšteins
2001 Bandera de República Checa Ján Svorada Bandera de Alemania Erik Zabel Bandera de Australia Stuart O'Grady
2002 Bandera de Australia Robbie McEwen Bandera de Australia Baden Cooke Bandera de Francia Damien Nazon
2003 Bandera de Francia Jean-Patrick Nazon Bandera de Australia Baden Cooke Bandera de Australia Robbie McEwen
2004 Bandera de Bélgica Tom Boonen Bandera de Francia Jean Patrick Nazon Bandera de Alemania Danilo Hondo
2005 Bandera de Kazajistán Aleksandr Vinokúrov Bandera de Australia Bradley McGee Bandera de Suiza Fabian Cancellara
2006 Bandera de Noruega Thor Hushovd Bandera de Australia Robbie McEwen Bandera de Australia Stuart O'Grady
2007 Bandera de Italia Daniele Bennati Bandera de Noruega Thor Hushovd Bandera de Alemania Erik Zabel
2008 Bandera de Bélgica Gert Steegmans Bandera de Alemania Gerald Ciolek Bandera de España Óscar Freire
2009 Bandera del Reino Unido Mark Cavendish Bandera de Australia Mark Renshaw Bandera de Estados Unidos Tyler Farrar
2010 Bandera del Reino Unido Mark Cavendish Bandera de Italia Alessandro Petacchi Bandera de Nueva Zelanda Julian Dean
2011 Bandera del Reino Unido Mark Cavendish Bandera de Noruega Edvald Boasson Hagen Bandera de Alemania André Greipel
2012 Bandera del Reino Unido Mark Cavendish Bandera de Eslovaquia Peter Sagan Bandera de Australia Matthew Goss
2013 Bandera de Alemania Marcel Kittel Bandera de Alemania André Greipel Bandera del Reino Unido Mark Cavendish
2014 Bandera de Alemania Marcel Kittel Bandera de Noruega Alexander Kristoff Bandera de Lituania Ramūnas Navardauskas
2015 Bandera de Alemania André Greipel Bandera de Francia Bryan Coquard Bandera de Noruega Alexander Kristoff
2016 Bandera de Alemania André Greipel Bandera de Eslovaquia Peter Sagan Bandera de Noruega Alexander Kristoff
2017 Bandera de los Países Bajos Dylan Groenewegen Bandera de Alemania André Greipel Bandera de Noruega Edvald Boasson Hagen
2018 Bandera de Noruega Alexander Kristoff Bandera de Alemania John Degenkolb Bandera de Francia Arnaud Demaré
2019 Bandera de Australia Caleb Ewan Bandera de los Países Bajos Dylan Groenewegen Bandera de Italia Niccolò Bonifazio
2020 Bandera de Irlanda Sam Bennett Bandera de Dinamarca Mads Pedersen Bandera de Eslovaquia Peter Sagan
2021 Bandera de Bélgica Wout van Aert Bandera de Bélgica Jasper Philipsen Bandera de Eslovaquia Peter Sagan
2022 Bandera de Bélgica Jasper Philipsen Bandera de los Países Bajos Dylan Groenewegen Bandera de Noruega Alexander Kristoff
2023 Bandera de Alemania Jordi Meeus Bandera de Bélgica Jasper Philipsen Bandera de los Países Bajos Dylan Groenewegen
2024 (CRI)* Bandera de Eslovenia Tadej Pogačar Bandera de Dinamarca Jonas Vingegaard Bandera de Bélgica Remco Evenepoel
2025 Bandera de Bélgica Wout van Aert Bandera de Italia Davide Ballerini Bandera de Eslovenia Matej Mohorič

Múltiples victorias

Ciclista Victorias Años
Bandera de Bélgica Eddy Merckx 4 1969, 1970, 1971 y 1974
Bandera del Reino Unido Mark Cavendish 4 2009, 2010, 2011 y 2012
Bandera de Francia Jean Alavoine 3 1909, 1912 y 1919
Bandera de Francia Jean-Baptiste Dortignacq 2 1904 y 1905
Bandera de Francia Félix Goethals 2 1921 y 1923
Bandera de Italia Ottavio Bottecchia 2 1924 y 1925
Bandera de Luxemburgo Nicolas Frantz 2 1928 y 1929
Bandera de Francia Charles Pélissier 2 1930 y 1931
Bandera de Francia Bernard Hinault 2 1979 y 1982
Bandera de Uzbekistán Djamolidine Abdoujaparov 2 1993 y 1995
Bandera de Australia Robbie McEwen 2 1999 y 2002
Bandera de Alemania Marcel Kittel 2 2013 y 2014
Bandera de Alemania André Greipel 2 2015 y 2016
Bandera de Bélgica Wout van Aert 2 2021 y 2025
Ciclista Victorias Años
Bandera del Reino Unido Mark Cavendish 4 2009, 2010, 2011 y 2012
Bandera de Francia Bernard Hinault 2 1979 y 1982
Bandera de Uzbekistán Djamolidine Abdoujaparov 2 1993 y 1995
Bandera de Australia Robbie McEwen 2 1999 y 2002
Bandera de Alemania Marcel Kittel 2 2013 y 2014
Bandera de Alemania André Greipel 2 2015 y 2016
Bandera de Bélgica Wout van Aert 2 2021 y 2025

Referencias

  1. Quiceno, Juan Diego (28 de julio de 2019). «¿Por qué la última etapa del Tour es la más “tranquila”?». Medellín: El Colombiano. Consultado el 3 de octubre de 2019. 
  2. Mickey, Abby (14 de octubre de 2021). «The women’s peloton reacts to the Tour de France Femmes route». Velo (en inglés). Outside Interactive. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  3. «Les vainqueurs d'étapes» (en francés). Archivado desde el original el 16 de julio de 2010. Consultado el 3 de octubre de 2019. 
  4. McGann, Bill; McGann, Carol (2008). «1969-1975, The Merckx years». The Story of the Tour de France: 1965-2007, Volumen 2 (en inglés). Indianápolis: Dog Ear Publishing. p. 95. ISBN 978-159858-608-4. Consultado el 3 de octubre de 2019. 
  5. Bonniel, Marie-Aude (24 de julio de 2015). «Le 20 juillet 1975: première arrivée du Tour de France sur les Champs-Élysées». Le Figaro (en francés). Consultado el 3 de octubre de 2019. 
  6. Loncin, Pol (19 de julio de 2017). «Le 20 juillet 1975: la première arrivée sur les Champs-Elysées» (en francés). Bruselas: RTBF. Consultado el 3 de octubre de 2019. 
  7. «EL TOUR DE FRANCIA 2024 NO ACABARÁ EN PARÍS POR PRIMERA VEZ: NIZA ACOGERÁ LA ETAPA FINAL AL COINCIDIR CON LOS JJ. OO.». Eurosport. 30 de noviembre de 2022. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  8. «¿Por qué el Tour de Francia acaba en Niza y no en París por primera vez en su historia?». As. Madrid: Grupo Prisa. 21 de julio de 2024. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  9. «El Tour 2025 presenta la etapa final de París, con Montmartre como protagonista». ciclismoafondo.es. 21 de mayo de 2025. Consultado el 27 de julio de 2025. 
  10. Moultrie, James (22 de mayo de 2025). «'Dangerous... a shame' – Tour de France Champs-Elysées sprint winners criticise redesigned Paris stage finale». Cycling News (en inglés). Consultado el 29 de julio de 2025. 
  11. Hood, Andrew (24 de julio de 2025). «Sprinters Fuming Over Montmartre Paris Finale at Tour de France: ‘It’s Terrible What They’ve Done’». Velo (en inglés). Outside Interactive. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  12. Moultrie, James (27 de julio de 2025). «Tour de France stage 21: Tadej Pogačar claims fourth overall victory as Wout van Aert solos to victory over new Montmartre climb in Paris finale». Cycling News (en inglés). Consultado el 29 de julio de 2025. 
  13. Farrand, Stephen (29 de julio de 2025). «Tour de France Montmartre circuit set to stay after big-name attacks and huge crowds shake up final stage in Paris». Cycling News. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  14. Sancho, Albert (29 de julio de 2025). «Montmartre quiere quedarse». As. Madrid: Grupo Prisa. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  15. Novik, Manuel (28 de julio de 2025). «Montmartre llegó para quedarse: la ASO quiere fijar su lugar en el Tour». Marca. Madrid: Unidad Editorial. Consultado el 29 de julio de 2025. 

Enlaces externos