Bioestratigrafía
La bioestratigrafía es la disciplina, parte de la paleontología aplicada, que ordena y separa las unidades litológicas, los cuerpos de roca, en función de su contenido en fósiles.[1] La unidad básica de estudio es la biozona.
Unidades bioestratigráficas
Se denominan así a los cuerpos rocosos tangibles cuyos límites se definen mediante criterios paleontológicos. Se distinguen varios biohorizontes: primera aparición (BPA), la última presencia (BUP) y máxima abundancia. Se denomina biozona a un estrato o conjunto de estratos caracterizados por el contenido de ciertos taxones o por una asociación de taxones. Los tipos de biozonas son:
- Biozona de conjuntos (cenozona): BPA y BUP de tres o más taxones.
- Biozona de apogeo: Límites cuantitativos marcados por cambios bruscos de la abundancia del taxón seleccionado.
- Biozona de intervalo: BPA y BUP de determinados taxones. Hay cinco tipos de zonas del intervalo.
La bioestratigrafía correlaciona, gracias a los fósiles, unidades estratigráficas separadas en el espacio; es decir, establece la equivalencia cronológica. La correlación puede hacerse por diversos métodos, de los cuales sólo algunos hacen uso de los fósiles (litología, quimioestratigráfica, etc.). Sin embargo, los fósiles representan los instrumentos más importantes de correlación cronológica. El establecimiento de la equivalencia bioestratigráfica es el primer paso. Luego puede demostrarse que esta equivalencia supone equivalencia cronológica aproximada, o sea, correlación.
El tiempo geológico representado por una biozona se denomina biocronozona o biocrón.[2]
Historia
La bioestratigrafía tuvo gran relevancia en el siglo XVIII, cuando la paleontología amplió su función de catalogación y descripción de los seres del pasado para darle un enfoque estratigráfico. Resultaba útil conocer qué fósiles había en cada estrato para fechar otros que no tuvieran restos de vida. Así, la paleontología amplió sus implicaciones paleobiológicas y, mediante la bioestratigrafía, se convirtió además en una disciplina al servicio de la geología.[cita requerida]
Véase también
Referencias
- ↑ Fernández López, S. R. (2000). Temas de tafonomía. Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid. 167 pp.
- ↑ Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. «biocronozona». Vocabulario Científico y Técnico. Acceso 22 de agosto de 2025.