Índice de desarrollo infantil

Mapa mundial coloreado según el índice de desarrollo infantilː azul para los países en mejor situación y rojo para los de peor

El Índice de desarrollo infantil (CDI por sus siglas en inglés) es un número que se calcula promediando 3 indicadores específicos de la infancia (educación, salud y nutrición) para obtener una puntuación en una escala de 0 (la mejor) a 100 (la peor) que permite comparar la situación de la infancia entre países, y seguir su evolución.

El Índice de desarrollo infantil fue elaborado por la ONG Save the Children del Reino Unido en 2008 gracias a las contribuciones de Terry McKinley, director del Centro de Políticas e Investigación de Desarrollo de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres, con el apoyo de Katerina Kyrili. Un concepto muy relacionado es el de pobreza infantil.

Los 3 indicadores que componen el índice se eligieron por ser fácilmente accesibles, comprenderse bien e indicar claramente el bienestar infantil. Son los siguientes:

  • Salud: tasa de mortalidad de menores de 5 años (la probabilidad de morir entre el nacimiento y los 5 años, expresada como porcentaje en una escala de 0 a 340 muertes por cada 1000 nacidos vivos; la mortalidad infantil habitual se refiere a menores de un año). Esto significa que una puntuación de cero en este componente equivale a una tasa de mortalidad de menores de 5 años de 0 muertes por cada 1000 nacidos vivos, y una puntuación de 100 equivale al límite superior de 340 muertes por cada 1000 nacidos vivos. Este límite superior es el más alto alcanzado por cualquier país; Níger fue el que más se acercó en la década de 1990, con 320 muertes de menores de 5 años por cada 1000 nacidos vivos.
  • Nutrición: porcentaje de menores de 5 años con bajo peso moderado o grave. La definición común de bajo peso moderado o grave, que es la utilizada en el CDI, es estar por debajo de 2 desviaciones típicas de la mediana de peso para la edad de la población de referencia.
  • Educación: porcentaje de niños en edad escolar primaria que no están matriculados. Se halla restando de 100 la Tasa neta de matriculación en primaria (NER por sus siglas en inglés).

El Índice de desarrollo infantil se ha calculado para 3 períodos desde 1990. Japón ocupa el primer lugar, con una puntuación de tan solo 0,4. Níger ocupa el puesto 137, con la puntuación más alta, 58, en el período 2000-2006.

En general, el bienestar infantil ha mejorado un 34 % desde 1990, pero el progreso es lentoː la tasa de pobreza infantil extrema se redujo del 20,7 % en 2013 al 15,9 % en 2022,[1]​ menos de un punto porcentual por año, y además la pandemia de covid-19 en 2020 revirtió buena parte de estos avances.[2]

Análisis de resultados

La infancia de África subsahariana se encuentra en peor situación que en cualquier otra región. África obtiene una puntuación de 35 en el índice, lo que refleja los bajos niveles de educación primaria, salud infantil y nutrición infantil. También es área geográfica que progresa más despacio, con una mejora del bienestar infantil de solo un 20 % entre 1990 y 2006.

Sin embargo, el progreso ha sido muy desigual; algunos países de África han tenido resultados excepcionalmente buenos, mientras que otros han tenido resultados espectacularmente malos. Países como Malaui redujeron la privación infantil a la mitad, matriculando a más del 90 % de los niños en edad escolar primaria. Sin embargo, algunos de los niños más pobres de África viven en países afectados por conflictos y por una gobernanza deficiente, como Zimbabue y la República Democrática del Congo. El lento progreso en la reducción de la mortalidad infantil y la desnutrición es un problema particular; uno de cada 6 bebés nacidos en África no llegará a cumplir 5 años. Los países ricos y pobres del mundo deben abordar urgentemente este problema.

Asia Oriental ha logrado avances considerables en materia de bienestar infantil en los últimos años, mejorándolo un 45 % durante el período 1990-2006 y reduciendo el índice a tan solo 8,5; únicamente otra región en desarrollo, América Latina, obtiene mejores resultados. Asia oriental tiene el mejor nivel de matriculación en la escuela primaria y ha logrado reducir a la mitad su tasa de mortalidad infantil durante el período 1990-2006. Gran parte de este progreso se debe a la mejora significativa de China, donde viven casi dos tercios de los niños de la región. China ha logrado avances enormes en el aumento de los ingresos de la población; no obstante, en 2006 murieron en China 417 000 niños menores de 5 años.

Países como Malasia y Tailandia obtuvieron incluso mejores resultados en las 3 áreas que mide el CDI. Al igual que en otras regiones del mundo, las políticas gubernamentales desempeñan un papel importante en la vida de la infancia. Por ejemplo, Birmania casi no experimentó ninguna mejora. Y en muchos países, los grupos más pobres y aislados se están quedando atrás.

Asia meridional presenta un alto nivel de privación, con una puntuación de 26,4; esto es tres veces peor que Asia oriental. Además, está progresando lentamente, mejorando el bienestar infantil solo un 32 % entre 1990 y 2006 (en comparación con la mejora del 45 % de Asia oriental). Esto se debe a que India (donde viven casi tres cuartas partes de los niños de la región) fue el país de Asia meridional que menos progresóː solo el 27 %. En esta región, la nutrición infantil es un obstáculo sustancial; casi la mitad de los niños tiene bajo peso. El indicador de educación de la región mejoró un 59 %, mientras que el de nutrición solo un 14%. Los mayores niveles de crecimiento económico en la región no se están traduciendo en una reducción de la privación infantil.[3]

La región de América Latina y el Caribe logró avances sustanciales en la mejora del bienestar infantil en la década de 1990, con una puntuación de 6,8 en el CDI, la más baja de cualquier región en desarrollo. Logró la mayor mejora porcentual de cualquier región del mundo, reduciendo la privación infantil en un 57 % durante el período 1990-2006. Esta mejora se debió en gran medida a la reducción de la mortalidad infantil y al aumento de la matriculación en la escuela primaria. La tasa de mortalidad infantil de la región es ahora la más baja de cualquier región en desarrollo. Los países más pobres de la región, como Perú y El Salvador, han comenzado a alcanzar los niveles de bienestar infantil observados en los países más ricos de la región.

La región de Oriente Medio y Norte de África obtiene una puntuación de 11,2 en el CDI, peor que Asia Oriental, pero bastante mejor que África subsahariana, y ha reducido su nivel de privación infantil en un 41 % entre 1990 y 2006. Sin embargo, existe una variación considerable dentro de la región. Yemen, un país que lleva años en guerra, tiene un desempeño deficiente, con un gran aumento de la desnutrición durante este período. Y en varios países, como Yibuti y Jordania, el progreso se ha estancado en algunas áreas. Además, la región incluye Irak, Líbano y el territorio palestino ocupado, donde la privación infantil ha aumentado. En contraste, varios países grandes como Marruecos, Egipto y Argelia han logrado mejoras sustanciales. Generalmente se ha progresado en salud y educación, mientras que se ha avanzado poco en desnutrición.

La región que abarca Europa Central y Oriental y la antigua Comunidad de Estados Independientes, cuyos datos son mucho más escasos a principios de la década de 1990, experimentó una mejora de casi el 15 % en el CDI entre 1995-1999 y 2000-2006. Su puntuación se sitúa en 9,2, ligeramente inferior a la de Asia Oriental y ligeramente superior a la de Oriente Medio y el Norte de África. Turquía, con una gran población infantil, fue la que más progresó en la región, reduciendo su puntuación de 20 a principios de la década de 1990 a 7 en el período 2000-2006.

El Índice de desarrollo infantil muestra un bajo nivel de privación en los países desarrollados en los 3 campos básicos que compendiaː estos países obtienen una puntuación de 2,1, la más baja del mundo. Sin embargo existen fuertes variaciones entre estos países; por ejemplo, Estados Unidos tiene una tasa de mortalidad infantil[4]​ que duplica la de Japón y ha sido desde el año 2000 hasta al menos 2023 superior a la de Cuba.[5]

Informe CDI 2008

El informe se presentó en Londres el 10 de diciembre de 2008. Se centró en «exigir a los gobiernos que rindan cuentas por el bienestar de la infancia». El documento fue escrito por Sarah Hague de Save the Children Reino Unido, con el apoyo de Sophie Elmhirst y David Mepham.

Los titulares del informe señalan que:

  • Todavía hay altos niveles de pobreza y privación infantil en muchos países (aunque a menudo ocultos de la atención pública)
  • Los niveles de ingresos son un mal indicador del progreso en la reducción de la privación infantil
  • La mejora del bienestar de los adultos no implica necesariamente que progrese el de la infancia
  • Existe una variación considerable –entre países, a escala mundial y regional– en los derechos, las oportunidades y el bienestar de la infancia, con la implicación obvia de que las decisiones políticas influyen enormemente en estos ámbitos

Críticas

En una nota sobre el índice,[6]​ Achim Wolf, estudiante de la Universidad de York, observó que el CDI se obtiene promediando las 3 variables de salud, educación y nutrición. Este método de agregación «presupone que estas variables pueden compararse entre sí», lo cual, sin embargo, no es correcto. De hecho, las 3 variables tienen escalas y rangos diferentes, lo que dificulta su justificación en este caso. Wolf ofrece un índice alternativo que utiliza métodos más consolidados y concluye que, si bien, en general, los resultados no varían considerablemente, algunos países se desplazan hasta 18 puestos en la clasificación. El artículo se mencionó en el boletín informativo de la Sociedad Internacional de Indicadores Infantiles de mayo de 2009.

Enlaces externos

Referencias

  1. «Pobreza infantil». Unicef. 
  2. «Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo». Organización de las Naciones Unidas. 
  3. «Indian baby Weight and Height Chart». superbabyonline. Consultado el 14 Apr 2016. 
  4. Bendix, Aria (3 de julio de 2024). «Por qué los niños en Estados Unidos mueren a un ritmo más alto que en otros países desarrollados». Noticias Telemundo (México). Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  5. «Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos) - Japan, Cuba, United States». Banco Mundial. 
  6. Achim Wolf. «Note on the Save the Children CDI». University of York. Consultado el 20 de enero de 2010.