Índice dólar

El Índice Dólar (USDX) es un índice que mide el valor del dólar estadounidense con relación a una canasta de monedas extranjeras.[1][2]
Es una media geométrica ponderada del valor del dólar en comparación con:
| Moneda | |
|---|---|
| Euro (EUR) | 57,6% |
| Yen japonés (JPY) | 13,6% |
| Libra esterlina (GBP) | 11,9% |
| Dólar canadiense (CAD) | 9,1% |
| Corona sueca (SEK) | 4,2% |
| Franco suizo (CHF) | 3,6% |
El USDX se estableció en marzo de 1973, poco después del desmantelamiento de los Acuerdos de Bretton Woods. En un principio, el valor del Índice Dólar era de 100. Desde entonces, el dólar ha alcanzado máximos de poco más de 160 y un mínimo de 70,698 el 16 de marzo de 2008.[3]
La composición de la "canasta" ha sido alterada una sola vez, debido a que varias monedas de países europeas fueron reemplazadas por el euro desde 1999.[4]
El USDX se actualiza siempre que estén abiertos los mercados, es decir, desde la tarde del domingo, hora de Nueva York (mañana del lunes en Asia) hasta la tarde del viernes, hora de Nueva York.
Se pueden hacer transacciones con el USDX por medio de contratos de futuros en el IntercontinentalExchange (ICE).[5][6] También está disponible como Fondo Negociable en el Mercado o Exchange Traded Fund (ETF), opciones o fondos mutuos.
Relación con el crecimiento económico en países en desarrollo
Algunos académicos sostienen que las fluctuaciones cíclicas del Índice del Dólar, conocidas comúnmente como el ciclo del dólar, están estrechamente vinculadas a las tendencias de crecimiento económico en los países en desarrollo.[7][8]
Según esta hipótesis, un período de apreciación del dólar (dollar upcycle) suele correlacionarse con una desaceleración del crecimiento en los mercados emergentes. Por el contrario, una fase de depreciación (dollar downcycle) se asocia con una mayor expansión económica en estas economías.[9]
El valor del dólar estadounidense también está vinculado a los tipos de interés globales, lo que afecta en particular los costos de endeudamiento de los países en desarrollo. Cuando el USD se deprecia, el endeudamiento se abarata y aumenta la inversión extranjera. En cambio, cuando el dólar se aprecia, los tipos de interés suben, encareciendo el crédito y reduciendo los flujos de inversión extranjera directa hacia estos países.[10][11]
Dado que la mayoría de las materias primas se negocian globalmente en dólares estadounidenses, una caída en su valor suele traducirse en precios más altos en las monedas locales de los países en desarrollo.[12][13] Este aumento puede mejorar los ingresos y el consumo interno, impulsando así el crecimiento. Por el contrario, cuando el USD se fortalece, los precios de las materias primas tienden a bajar, lo que puede frenar el crecimiento en estas regiones. En consecuencia, el ciclo de desarrollo económico en los países en desarrollo está estrechamente ligado al ciclo de precios de las materias primas, el cual depende en gran medida de las fluctuaciones del dólar estadounidense.[14][15]
Índice del dólar ponderado por el comercio
El índice del dólar ponderado por el comercio es un indicador creado por la Reserva Federal para medir el tipo de cambio del dólar estadounidense frente a las monedas de los países con los que mantiene mayor volumen de comercio. Cuanto más comercio tenga un país con Estados Unidos, mayor es el peso de su moneda en el índice.
Este índice fue introducido en 1998, coincidiendo con la creación del euro.[16]
Referencias
- ↑ «U.S. Dollar Index - USDX». Investopedia (en inglés estadounidense). 19 de junio de 2006. Archivado desde el original el 13 de enero de 2017. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «US dolar index hits 12-year high as ECB unveils stimulus». FXTimes (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 11 de agosto de 2016. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «United States Dollar - Quote - Chart - Historical Data - News». tradingeconomics.com. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «The EURO - Europe's New Currency». fx.sauder.ubc.ca. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «US Dollar Index Futures». ICE (en inglés). Archivado desde el original el 15 de julio de 2017. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «Trademark Status & Document Retrieval». tsdr.uspto.gov (en inglés). Archivado desde el original el 4 de abril de 2013. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Hung, Ho-fung; Liu, Mingtang (1 de marzo de 2022). «The Dollar Cycle of International Development, 1973–2017». Studies in Comparative International Development (en inglés) 57 (1): 1-35. ISSN 1936-6167. doi:10.1007/s12116-021-09346-5. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «Tracking the global dollar cycle». CEPR (en inglés). 29 de marzo de 2023. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «How does a strong dollar affect emerging economies?». weforum.org. 18 de agosto de 2015. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «Spillovers from Dollar Appreciation». elibrary.imf.org. doi:10.5089/9781475541427.062. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «What does a stronger U.S. dollar mean for developing countries?». UN DESA Voice (en inglés). Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Yadav, Pooja; Giri, Jagat Narayan (30 de junio de 2023). «CURRENCY FLUCTUATIONS AND COMMODITY PRICES: DISCUSS THE RELATIONSHIP BETWEEN CURRENCY MOVEMENTS (ESPECIALLY THE US DOLLAR) AND COMMODITY PRICES». ShodhKosh: Journal of Visual and Performing Arts (en inglés) 4 (1): 1336-1344. ISSN 2582-7472. doi:10.29121/shodhkosh.v4.i1.2023.3518. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «XAUUSD chart». www.xchief.com. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Druck, Pablo; Magud, Nicolas E.; Mariscal, Rodrigo (1 de enero de 2018). «Collateral damage: Dollar strength and emerging markets’ growth». The North American Journal of Economics and Finance 43: 97-117. ISSN 1062-9408. doi:10.1016/j.najef.2017.10.007. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Harvey, David I.; Kellard, Neil M.; Madsen, Jakob B.; Wohar, Mark E. (1 de enero de 2017). «Long-Run Commodity Prices, Economic Growth, and Interest Rates: 17th Century to the Present Day». World Development 89: 57-70. ISSN 0305-750X. doi:10.1016/j.worlddev.2016.07.012. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «Trade-Weighted Dollar Definition». Investopedia (en inglés). Archivado desde el original el 5 de octubre de 2022. Consultado el 2 de septiembre de 2025.