Ídolo de Kernosivka

Ídolo de Kernosivka

Material piedra arenisca
Altura 120 centímetros (47,2 plg)
Ancho 36 centímetros (14,2 plg)
Profundidad 24 centímetros (9,4 plg)
Peso 238,5 kilogramos (525,8 lb)

El ídolo de Kernosivka o ídolo Kernosivsky (en ucraniano: Керносівський ідол) es una estela kurgán que data de mediados del tercer milenio antes de Cristo. Fue descubierto en 1973 en el pueblo de Kernosivka, en el óblast de Dnipropetrovsk, Ucrania. Se conserva en la colección del Museo Histórico Nacional Dmitro Yavornitsky de Dnipro.

Descubrimiento

Esta estela única fue encontrada en 1973 en Kernosivka, distrito de Novomoskovsk, por trabajadores que estaban cavando una zanja para la construcción de un silo.[1][2]​ Su importancia no fue reconocida y fue apartado para su eliminación, pero los niños de la escuela lo encontraron e informaron al Museo Histórico Nacional Dmitro Yavornitsky de Dnipro.[3]​ Recibe su nombre del lugar donde fue descubierto por la arqueóloga del museo, Lyudmila Krilova.[4]

Después de su incorporación y documentación, la escultura fue exhibida en el Museo Histórico Nacional de Dnipro. El interés público local no fue grande y el objeto fue prestado para su exhibición temporal al Museo Pushkin, donde fue extremadamente popular. Desde Moscú, su préstamo se trasladó al Museo del Hermitage de San Petersburgo, donde estuvo expuesto durante tres meses. Como resultado de su popularidad y del contexto más amplio de las colecciones prehistóricas del Hermitage, se solicitó que la ubicación permanente del ídolo fuera el Hermitage. Gracias a la labor de la directora del Museo Histórico Nacional de Dnipro, Horpina Vatchenko, se denegó el cambio de las condiciones del préstamo y el objeto regresó a su región de origen. Este regreso también fue apoyado por el hermano de Vatchenko, Oleksy Vatchenko, que fue presidente del Presídium del Soviet Supremo de la República Socialista Soviética de Ucrania.[4]

Descripción

La escultura de piedra arenisca mide 120 cm de alto, 36 cm de ancho y 24 cm de profundidad. Se trata de una escultura antropomórfica: en la parte superior se muestra una figura masculina de rostro alargado, ojos hundidos y bigote. La figura está desnuda; la única ropa que lleva es un cinturón y zapatos. Los genitales de la figura son prominentes. El segmento inferior del bloque se estrecha y queda enterrado en el suelo. En el lado derecho de la figura se observan daños causados por la excavación inicial con excavadora.[1]

Los cuatro lados de la figura están cubiertos con numerosos dibujos, esculpidos en bajo relieve. Una interpretación de la obra de arte en la parte posterior de la figura es que representa un árbol de la vida. Círculos y cuadrados regulares sobre las costillas, simbolizan el sol y la luna. Estas imágenes dan testimonio del propósito ritual y sagrado de la estela. Otras ilustraciones incluyen: armas: un arco y una flecha y una maza; herramientas: hachas, una azada, un crisol; animales: un toro, dos caballos y tortugas; en un lado, un hombre y una mujer están copulando; también hay diseños geométricos.[1][5][6][7][8]

Datación y análisis

Después de mucha controversia, el objeto fue datado a mediados del tercer milenio a. C. y está asociado con la cultura yamna tardía.[9][10][11]

Según la hipótesis más común, representa a la deidad suprema del panteón indoeuropeo.[3]​ Esta conexión fue propuesta por primera vez por el arqueólogo ucraniano Valentín Danilenko, que también propuso una conexión entre el ídolo y las historias del Rigveda.[4]

Una interpretación de las ilustraciones en el cuerpo de la figura es que podrían mostrar tatuajes.[1]

Galería

Referencias

  1. a b c d «КЕРНОСIВСЬКИЙ ІДОЛ» [Ídolo de Kernosivka]. resource.history.org.ua (en ucraniano). Consultado el 15 de noviembre de 2024. 
  2. «Керносівський ідол (статуя). Доба енеоліту – бронзи» [Ídolo de Kernosiv (estatua). Edad del Eneolítico - bronce]. Дніпропетровський національний історичний музей (en ucraniano). 15 de agosto de 2015. Consultado el 27 de febrero de 2022. 
  3. a b «Зала 1. Давня історія краю» [Sala 1. Historia antigua de la región] (en ruso). Archivado desde el original el 27 de julio de 2020. Consultado el 15 de noviembre de 2024. 
  4. a b c ПЛАТОНОВ, Володимир. «Важко бути Богом в Україні» [Es difícil ser Dios en Ucrania]. Ridna Vira (en ucraniano). Consultado el 15 de noviembre de 2024. 
  5. Vinogradov, A. G.; Zharnikova, S. V. (1989-90). Indo-European ornamental complexes and their analogs in the cultures of Eurasia (en inglés). WP IPGEB. 
  6. Zilberman, Mikhail Izrailevich (2017). «About the Amur petroglyph "moose"». Bulletin of the Buryat State University. Humanities Studies Inner Asia (en inglés) (4): 3-20. 
  7. Stupka, M. V. (2008). «Stone drilled hammer-axes in the system of pit-catacomb antiquities». A History of Weapons (en inglés) (1): 11-34. 
  8. Stepanov, MV (2013). «Lisichansky idol: god of the shining sky or chthonic monster? (From the experience of reconstruction of religious beliefs of ancient societies)». Materials and research on the archeology of Eastern Ukraine (en inglés). 
  9. Mallory, James Patrick (1994). «The anthropomorphic stelae of the Ukraine: the early iconography of the Indo-Europeans». Institute for the Study of Man (en inglés): 54 s. 
  10. Советская археология [Arqueología soviética] (en ruso). Изд-во Академии наук СССР. 1991. 
  11. Zlochevskaya, A. V. (2015). «Culture of Ukraine in the focus of interests of the Czech Slavist». Stephanos (en inglés) (5): 285-290.