Émile Verhaeren

Émile Verhaeren
Información personal
Nombre de nacimiento Émile Adolphe Gustave Verhaeren
Nacimiento 21 de mayo de 1855
Sint-Amands (Bélgica)
Fallecimiento 27 de noviembre de 1916 (61 años)
Ruán (Francia)
Causa de muerte Accidente de tren
Sepultura Tomb of Emile Verhaeren and Marthe Verhaeren
Nacionalidad Belga
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge Marthe Massin
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta y dramaturgo
Años activo 1875-1916
Cargos ocupados Poet of Belgium (1908-1915)
Distinciones
  • Taylorian Lecture
Firma

Émile Verhaeren (Sint-Amands, 21 de mayo de 1855-Ruan, 27 de noviembre de 1916) fue un poeta belga en lengua francesa de origen flamenco, y uno de los principales fundadores del modernismo.

Biografía

Nacido el 21 de mayo de 1855 en Sint-Amands,[1]​ aprendió el francés de su familia y el dialecto flamenco de su localidad de forma natural (no se enseñaba en la escuela), pero perdió el contacto con este cuando a los diez años se le envió a un internado jesuita de Gante. Fue candidato al Nobel.[cita requerida]

Inicialmente se adscribió al naturalismo, pero como poeta se le suele considerar modernista y místico. Marie Gevers, otra autora flamenca que escribió en lengua francesa, lo conoció a través de su sobrina, y fue animada por él en sus esfuerzos literarios. Ambos cobraron fama en el extranjero y fueron traducidos a otros idiomas. En Bruselas hizo amistad con Darío de Regoyos, con quien desarrollaría la estética pictórica de la llamada ‘España negra’.[2]

El museo y la sociedad Émile Verhaeren se encuentran en Sint-Amands, provincia de Amberes.

Estilo

El escritor Stefan Zweig, amigo de Verhaeren, consideró a Verhaeren como el primer poeta en francés que intentó «dar a Europa [···] una declaración de fe en la época, en el futuro». Fue, según Zweig, la primera expresión poética del optimismo de finales del siglo XIX y principios del XX.[3]

Obra

Poesía

Retrato de Émile Verhaeren por Félix Valloton aparecido en Le Livre des masques de Remy de Gourmont (1898)
  • Les Flamandes, 1883
  • Les Moines, 1886
  • Les Soirs, 1887
  • Les Débâcles, 1888
  • Les Flambeaux noirs, 1891
  • Les Campagnes hallucinées, 1893
  • Les Villes tentaculaires, 1895 (Las ciudades tentaculares, Tr. Pedro Alcarria, Ediciones Vitruvio, 2022)
  • Les Villages illusoires, 1895
  • Les Heures claires, 1896
  • Les Visages de la vie, 1899
  • Les Forces tumultueuses, 1902
  • Toute la Flandre, 1904-1911
  • Les Heures d'après-midi, 1905
  • La Multiple Splendeur, 1906
  • Les Rythmes souverains, 1910
  • Les Heures du soir, 1911
  • Les Ailes rouges de la guerre, 1916
  • Les Flammes hautes, 1917

Crítica

  • James Ensor
  • Rembrandt
  • Monet

Teatro

  • Le cloître (drama en cuatro actos).

Libros de viajes

  • La España Negra (1899), con grabados y textos de Darío de Regoyos, basado en «Impressions d'artiste».[4]

Referencias

  1. «Verhaeren, Émile». The Encyclopædia Britannica XXVII (11ª edición). Cambridge: University Press. 1911. p. 1023. Wikidata Q867541. 
  2. Bozal, Valeriano (1995). Historia del arte en España, Volúmen 2. Akal. ISBN 9788470900273. Consultado el 4 de abril de 2018. 
  3. Zweig, 2018, p. 162.
  4. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1011546

Bibliografía

  • Zweig, Stefan (2018). El mundo de ayer. Barcelona: Acantilado. ISBN 978-84-95359-49-0. 
  • Stefan Zweig: Émile Verhaeren (1910). Editorial Tor, Buenos Aires (1944)
  • L'evolution idéologique d'ëmile Verhaeren. Editorial Mercure de France, Paris (1910).

Enlaces externos