Élisabeth, condesa Greffulhe
| Élisabeth de Riquet de Caraman-Chimay | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
11 de julio de 1860 París, Francia | |
| Fallecimiento |
21 de agosto de 1952 Lausana, Suiza | |
| Familia | ||
| Padre | Joseph de Riquet de Caraman | |
| Madre | Marie de Montesquiou-Fézensac | |
| Cónyuge | Henry Greffulhe (matr. 1878-1932) | |
|
| ||
| Firma |
| |
La condesa Marie Anatole Louise Élisabeth Greffulhe (de soltera, Riquet de Caraman-Chimay; 11 de julio de 1860 - 21 de agosto de 1952) fue una noble y socialité francesa, conocida como una renombrada belleza y reina de los salones del Faubourg Saint-Germain en París durante la Belle Époque.[1]
Vida
_B.jpg)
Nació en París, hija de Joseph de Riquet de Caraman, XVIII príncipe de Chimay (1836-1892), y su esposa, Marie de Montesquiou-Fézensac (1834-1884). Por parte de padre, era bisnieta de Teresa Cabarrús, una de las figuras más influyentes de la vida social parisina durante el Directorio, y nieta de la autora de memorias Émilie Pellapra, quien se declaraba hija de Napoleón.
La condesa disfrutaba enormemente de la compañía de su primo, por quien sentía un amor no correspondido, el exquisito esteta conde Robert de Montesquiou, quien mantenía estrecha relación con la flor y nata de la sociedad parisina y a quien recibía regularmente en su salón de la rue d'Astorg. Él describía sus ojos como «luciérnagas negras». El color de sus ojos era inusual; como observó Mina Curtiss, quien la visitaba, sus ojos eran como «los pétalos de un pensamiento, de un tono marrón púrpura oscuro, raramente visto».

Se casó el 28 de septiembre de 1878 con Henri, conde Greffulhe (1848-1932), único heredero de una familia de banqueros belgas. Era un hombre infiel y de mal genio. Tuvieron una hija, Élaine (1882-1958), que se casó con Armand, duodécimo duque de Gramont, medio hermano de la escritora abiertamente homosexual, la duquesa de Clermont-Tonnerre, quien escribió sobre Élisabeth: «La condesa Greffulhe siempre es bella y siempre está en otro lugar. Pero sería un error pensar que su vida se limitaba a la búsqueda del placer (...) no solo es bella, sino que es una dama. Prefiriendo la privacidad de su casa en la rue d'Astorg y en Bois-Boudran, en el campo, la condesa Greffulhe nunca cenaba fuera de casa, salvo en la embajada británica. Cuando Eduardo VII llegó a París, cenó informalmente en su casa. Tras una juventud restringida (...) se dedicó a atraer a músicos, eruditos, físicos, químicos y médicos».[2]
Las recepciones en su salón se distinguían por el énfasis dado a las actividades culturales. La condesa contribuyó a la consolidación del arte de James McNeill Whistler y promovió activamente a artistas como Auguste Rodin, Antonio de la Gándara y Gustave Moreau. Fue retratada en pinturas y dibujos de Paul César Helleu,[3] Antonio de La Gándara,[3] Carolus-Duran,[3] Eugène Lami,[3]Philip de László, Aimé Morot y otros, mientras que Louis-Julien Franceschi talló su busto en mármol blanco de Carrara.
La condesa estudió fotografía con Nadar y el conde de Saint-Priest. También tomó clases de dibujo y acuarela con Eugène Lami y aprendió a dibujar su propia ropa para encargar a los modistos, siendo muy alabada por su originalidad y gusto en el vestir. Era una pintora talentosa que usaba seudónimos para proteger su privacidad. Todavía hasta entrado el siglo XX no estaría bien visto que un aristócrata se dedicara profesionalmente a una actividad, reprimiendo también su deseo de escribir y publicar, aunque disfrutaba escribiendo extensamente cartas a amigos y parientes y un diario.
Gabriel Fauré le dedicó su Pavana, que se estrenó íntegramente, con coro opcional, en una fiesta en el jardín que ella ofreció en el Bois de Boulogne. Fue mecenas de los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev y puso de moda las carreras de galgos. Fascinada por la ciencia, ayudó a Marie Curie a financiar la creación del Instituto del Radio y a Édouard Branly a continuar su investigación sobre la transmisión por radio y los sistemas telemecánicos.
Dieppe se convirtió en un balneario de moda para la alta sociedad parisina y londinense a mediados del siglo XIX. Desde al menos la década de 1860, muchos músicos encontraron trabajo allí en el teatro o el casino, durante los meses de verano, cuando los establecimientos parisinos estaban inactivos. En compensación por el humillante comportamiento de su hijo hacia ella, en 1887, Greffulhe recibió de su suegro allí una villa, "La Case": vasto edificio de estilo anglonormando que aparece en el cuadro de Monet "La Falaise à Dieppe".[4] Ella la usó de residencia de verano, donde reunía a sus amigos músicos, pintores y escritores. El conde Greffulhe, que no los apreciaba y los llamaba despectivamente "los japoneses" (es decir, estetas) rara vez ponía los pies en ella, prefiriendo cazar en Bois-Boudran.
La condesa es una de las principales inspiraciones para el personaje de la duquesa de Guermantes en En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Su esposo, el conde Greffulhe, es la principal y casi única inspiración para el personaje del duque de Guermantes. Una biografía más reciente demuestra, basándose principalmente en la investigación de los borradores de los cuadernos del autor, que la condesa Greffulhe y su familia, quienes inspiraron a varios de los personajes de En busca del tiempo perdido, desempeñaron un papel fundamental en la génesis de la obra y en el descubrimiento del nombre "mágico" de Guermantes. [5]
E. Greffulhe y la música
La familia Caraman-Chimay era amante de la música. Su madre tocaba el piano y fue alumna de Clara Schumann y Franz Liszt. Todos sus hijos tocaban algún instrumento, y Élisabeth era muy talentosa al piano y aprendió luego a tocar también la guitarra. Por tanto, Greffulhe puso la música en el centro de su vida. Organizó un concierto benéfico para la Societé philanthropique durante la Exposición Universal de París de 1889, en la que se presentó El Mesías de Händel (en francés y con el arreglo de Mozart) en el gran salón del Palacio del Trocadero, el 10 de junio de 1889, con Rose Caron, Blanche Deschamps-Jéhin, Edmond Vergnet y Numa Auguez, con el organista Gabriel Fauré, todos bajo la dirección de Auguste Vianesi.
"La Société des Grandes Auditions musicales de France fue fundada en 1890 y presidida por la señora condesa Greffulhe, bajo el patrocinio artístico de los señores Gounod, Ambroise Thomas, Léger, Massenet, Delibes, etc."[6] Desapareció en 1913. Su razón de ser era la representación teatral de obras maestras desconocidas, financiada por generosos donantes, como el compositor príncipe Edmond de Polignac o el presidente Sadi Carnot. Greffulhe colaboró con Gabriel Astruc en la producción de los numerosos conciertos que organizó.
La primera ópera representada en el marco de las Grandes Auditions fue Beatriz y Benedicto de Berlioz, en 1891, representada cinco o seis veces en el Odéon, dirigida por Charles Lamoureux, en un estreno francés.[7]
Los troyanos se representó en la Opéra-Comique en junio y septiembre de 1892, en su totalidad por primera vez desde su creación, y esta vez con gran éxito.[8]
En 1899 organizó una serie de representaciones de Tristán e Isolda con Étienne Gibert y Félia Litvinne (Isolda) dirigidas por Charles Lamoureux.
La primera representación completa de El ocaso de los dioses en Francia tuvo lugar el 17 de mayo de 1902 en el Théâtre du Château-d'Eau (el de la rue de Malte, dirigido por Victor Silvestre, no el de la rue du Château-d'Eau). Estas representaciones fueron organizadas bajo el patrocinio de la Société des Grandes auditions musicales, por Alfred Cortot y el empresario Willy Schütz. En junio de 1902, como parte del Festival lyrique, se representó Tristán e Isolda de Wagner, con Ada Adini o Félia Litvinne (Isolda) y Ernest Van Dyck (martes) o Charles Dalmorès (Tristán, jueves y sábado), dirigidos por Alfred Cortot. El espectáculo también tuvo lugar en el Château-d'Eau, también por iniciativa de la condesa Greffulhe.[9]
En 1903 organizó representaciones de La Damnation de Faust, probablemente de enero a finales de mayo, en el Teatro Sarah-Bernardt, con Albert Alvarez (Fausto), Maurice Renaud (Méphisto) y Emma Calvé (Marguerite) dirigida por Colonne.
En abril de 1903, interpretó la "Misa en re" de Beethoven, "precedida por una representación casi completa de Tristán e Isolda dirigida por Cortot[10] y también grandes extractos de "Parsifal", en el Nouveau-Théâtre, bajo la dirección de Cortot".[11]
E. Greffulhe continuó con sus actividades de recaudación de fondos, como anunció Le Temps en diciembre de 1904. "Se ha organizado un gran evento artístico para el jueves 26 de enero [de 1905] en el Teatro Sarah-Bernhardt a beneficio de las familias de los combatientes de Port-Arthur. El comité de mecenas ya incluye a las siguientes personalidades: la condesa Greffulhe... Pierre Carolus-Duran (hijo del pintor) dirigió la orquesta".[12]
Robert de Montesquiou presentó a E. Greffulhe, además de a Marcel Proust, a un compositor cuya carrera no despegaba: Gabriel Fauré. Fauré estrenó su Tantum Ergo en 1904, en la boda de la hija de la condesa, quien también fue la dedicatoria de la Pavana.
E. Greffulhe organizó los primeros conciertos del joven Arthur Rubinstein en París, debutando el 28 de noviembre de 1904 en el Nouveau-Théâtre, en particular en el Concierto en sol menor de Camille Saint-Saëns, en presencia del entusiasta compositor.[13] [14]
En 1905, E. Greffulhe recibió el encargo de organizar las Chorégies d'Orange en el Teatro romano de Orange, que tuvieron lugar los días 5, 6 y 7 de agosto. Recibió la ayuda de Antony Réal (el hijo), Raoul Gunsbourg (encargado de la organización artística) y Paul Mariéton.[15] El programa incluía "Los troyanos" de Hector Berlioz, que no se había representado desde la reposición de 1892 en la Opéra-Comique y "Mefistófele" de Boito,[16] y también Julio César de Shakespeare, interpretado con música incidental de Calígula de Fauré, Op. 52 (1888), y una segunda obra, Edipo Rey, con música incidental de Edmond Membrée, de la orquesta Colonne.
También en 1905, pero en París, E. Greffulhe hizo representar cinco óperas italianas en el Teatro Sarah-Bernhardt: Adriana Lecouvreur, L'Amico Fritz, Zaza, Fedora y Siberia (Giordano).[17]
El Sueño de Geroncio, el oratorio de Newman y Elgar, se estrenó en Francia el 25 de mayo de 1906 en el Palacio del Trocadero de París, bajo la dirección de Camille Chevillard. Fue organizado por la Société des grandes auditions musicales de France, aún presidida por la condesa Greffulhe.[18]
El 8 de mayo de 1907, en el Teatro del Châtelet, Richard Strauss dirigió el estreno de su ópera Salomé (en alemán) con la Orquesta Colonne. El crítico de Le Ménestrel, Arthur Pougin, fue parco en elogios, escatimándose únicamente en la interpretación de Emmy Destinn (Salomé), «absolutamente de primera», Fritz Feinhals (Jochanaan), quien "mostró una dicción excelente", y la bailarina que interpretó la "Danza de los Siete Velos", Natalia Vladimirovna Trouhanowa. Añadió: "No hace falta decir que la orquesta, bajo la dirección del compositor, es excelente" y concluyó: "Y ahora que la Société des grandes auditions musicales de France nos ha dado música inglesa, italiana, alemana y está a punto de ofrecernos música rusa, ¿no podría considerar la música francesa?".
También en 1907, Sergei Diaghilev fundó su propia compañía, los Ballets Rusos. La condesa Greffulhe le presentó a Gabriel Astruc, y juntos organizaron cinco conciertos de música rusa en París del 16 al 30 de mayo de 1907, bajo el patrocinio de la Société des Grandes Auditions Musicals de France, con los coros y la orquesta de la Association des Concerts Lamoureux dirigidos por Arthur Nikisch, Camille Chevillard y Félix Blumenfeld, con Nikolái Rimski-Kórsakov, Alexander Glazunov y Sergei Rachmaninoff, así como Félia Litvinne, Feodor Chaliapin, Elisabeth Petrenko y Dmitri Smirnov.[19] En mayo y junio de 1908, se representó Boris Godunov de Modest Mussorgsky en la Ópera Garnier, protagonizada por Feodor Chaliapin (y Smirnov, Vladimir Kastorsky, Ivan Altchevsky, Natalia Ermolenko-Yuzhina, E. Petrenko), dirigida por Felix Blumenfeld.
En 1909, la primera temporada de los Ballets Rusos tuvo lugar en el Teatro del Châtelet, del 18 de mayo al 18 de junio, bajo el patrocinio de la Société des grandes auditions. El programa incluía el ballet más famoso de Nikolái Cherepnín, Le Pavillon d'Armide, con Anna Pavlova en el papel de Armida y Vaslav Nijinsky como su esclavo; Las danzas polovtsianas del El príncipe Ígor y Le Festin (de Mijail Glinka y otros compositores rusos). Un periodista comentó: «Cuando el bailarín [Nijinsky], vestido de forma original, dio su primer salto en el aire, el público, asombrado por este hombre volador que parecía no tocar el suelo, lo vitoreó. Fue un éxito rotundo...» [20]
Los Ballets Rusos regresaron cada año hasta 1914 (y de nuevo después de la guerra, cuando la Société des grandes auditions ya había desaparecido). Una de las representaciones más memorables fue el estreno mundial de La consagración de la primavera, pocas semanas después de la inauguración del Teatro de los Campos Elíseos, en mayo de 1913.
En 1908, se celebró una gran fiesta en los jardines del Palacio de Versalles con actores de la Comédie-Française que interpretaron extractos de obras de teatro y recitaron poemas (incluido un soneto del conde Robert de Montesquiou, primo de la condesa) y, para la parte musical (y el ballet), se interpretaron las Danses antiques de Paul Vidal; un aria de Alcestes, un entrante de Hipólito y Aricia de Rameau; la Gavotte de Armida, la Pavana de Gabriel Fauré y un minueto de Händel, antes de un espectáculo de fuegos artificiales al estilo Luis XV en el Gran Canal. La velada estaba reservada a los miembros de la Société des Grandes Auditions musicales de France, pero se vendieron 200 localidades a beneficio de la organización benéfica «Assistance par le travail», cuyo objetivo era proporcionar un salario inmediato a los trabajadores sin trabajo. El programa fue escrito por Pierre de Nolhac y decorado por Gaston La Touche. La condesa había organizado un tren especial para el viaje de regreso a París de los invitados y un aparcamiento para los coches (el coche de la condesa era eléctrico).
La noche del 18 de julio de 1909, al no haber podido organizar un festival veneciano en el Gran Canal de Versalles, E. Greffuhle se conformó con una gran celebración en Bagatelle, con una primera parte con dos oberturas (L'Arlésienne y El rey de Ys) interpretadas por la banda del 1er. régiment du génie (entonces con sede en Versalles), dirigida por Auguste Verbregghe [21] A esto le siguió la recreación del Anacreonte de Rameau, con Lucie Vauthrin, Rodolphe Plamondon, el tenor Edgard Monys (barítono, de la Schola Cantorum: Anacréon) y la Compagnie des Chanteurs de Saint-Gervais. La Orquesta y el Ballet de la Ópera fueron dirigidos por Charles Bordes. La tercera parte incluyó un fragmento de Polyeucte de Gounod, seguido de música antigua de nuevo, esta vez a cargo de Gluck, con una Suite de ballet, arias de Ifigenia en Áulide, la Musette y la Sicilienne de Armida. El concierto finalizó con el Venusberg (prólogo de Tannhaüser de Richard Wagner), con la señorita Carlyle (Venus) y el señor Dubois (tenorino), el coro, el cuerpo de baile (dirigido por Léo Staats) y la orquesta de la Ópera, dirigida por Paul Vidal. A continuación, tuvo lugar un gran espectáculo de fuegos artificiales a cargo de la compañía Ruggieri, la iluminación y los efectos fueron proporcionados por Paz et Silva. La velada fue organizada por Raoul Gunsbourg.
E. Greffulhe también organizó la primera interpretación parisina de la segunda sinfonía de Gustav Mahler, con el compositor dirigiendo la Orquesta Colonne, en el Teatro del Châtelet, el 17 de abril de 1910.
El jueves 27 de abril y 3 de mayo de 1911 se representó en el Palacio del Trocadéro Le Jugement Universel, un oratorio de Don Lorenzo Perosi, con Félia Litvinne, Povla Frijsh, Gabriel Paulet y 200 intérpretes, dirigidos por el compositor; el espectáculo fue anunciado en los periódicos en su sección "Beneficencia".[22]
El 18 de diciembre de 1915, E. Greffulhe y Jacques Rouché, director de la Ópera de París, organizaron una función en la Ópera de París en apoyo de la Cruz Roja Británica, con Diaghilev y sus Ballets Rusos. El programa incluyó Sherazade (música de Rimski-Kórsakov, nueva escenografía de Léon Bakst); El pájaro de fuego, que Stravinsky dirigió por primera vez en París; danzas del Príncipe Ígor (Borodín); y Snegurochka.
El 19 de noviembre de 1916, la condesa Greffulhe, entonces presidenta fundadora de la «Unión para Bélgica y los países aliados», organizó una ceremonia de apoyo en la iglesia de la Madeleine, con Gabriel Fauré interpretando su Elégie en el gran órgano, acompañado por diez violonchelos. Este parece haber sido el canto del cisne de la condesa, por así decirlo, que tras la guerra disminuyó su vida social.
También tuvo una relación romántica platónica, por carta, con el compositor italiano Roffredo Caetani.
Murió en Lausana, Suiza, el 21 de agosto de 1952.
Galería
-
Élisabeth de Caraman-Chimay, condesa Greffulhe (1860-1952) con su hija Élaine. Fotografía de Paul Nadar, 1886. -
Élisabeth de Caraman-Chimay, condesa Greffulhe (1860-1952). Fotografía de Paul Nadar, 1886.
-
Élisabeth de Caraman-Chimay, condesa Greffulhe (1860-1952). Fotografía de Paul Nadar. -
Élisabeth de Caraman-Chimay, condesa Greffulhe (1860-1952). Fotografía de Paul Nadar. -
Élisabeth de Caraman-Chimay, condesa Greffulhe (1860-1952). Fotografía de Otto Wegener, alrededor de 1887. Luce un encargo a Worth según diseño propio: vestido de noche con bordados en forma de ramas floridas y capa de noche de plumón de cisne forrado de satén. -
Élisabeth de Caraman-Chimay, condesa Greffulhe (1860-1952). Fotografía de Paul Nadar en 1895. -
Élisabeth de Caraman-Chimay, condesa Greffulhe (1860-1952), fotografía doble retrato de Otto Wegener, 1899. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York. -
Élisabeth de Caraman-Chimay, condesa Greffulhe (1860-1952), retrato fotográfico de Otto Wegener, 1899; con trampantojo de querubines en cielo nublado y marco dorado estilo Luis XVI. -
Autorretrato de la condesa Elisabeth Greffulhe (1899), museo Carnavalet, 2022. -
Élisabeth de Caraman-Chimay, condesa Greffulhe (1860-1952) y su hija Elaine Greffulhe, fotografía de Otto Wegener, 1908. -
La condesa Élisabeth Greffulhe en el Bosquet de la Colonnade de Versalles. Pintura de Joseph-Raymond Fournier-Sarlovèze, 1908. -
Henri Alexandre Gervex. Una velada en Pré Catelan, 1909. Se ve al fondo a la condesa Greffulhe lista para subir al coche tras cenar en el selecto restaurante. -
Retrato del abate Mugnier. Pintado por Élisabeth de Caraman-Chimay, condesa Greffulhe en 1921. -
Retrato de dama elegante atribuido a la condesa Élisabeth Greffulhe, firmado M. Leibovsky. -
Un jarrón encargado por Élisabeth Greffulhe, con una cuarteta inscrita por Robert de Montesquiou, su primo.
Referencias
- ↑ (en francés) Cossé-Brissac, Anne de, La comtesse Greffulhe, Librairie académique Perrin, Paris, 1991.
- ↑ Mina Curtiss, Other People's Letters, Boston: Houghton Mifflin Company, 1978.
- ↑ a b c d R. de Montesquiou, 1913. Paul Helleu: Peintre et Graveur. H. Floury (Editor).
- ↑ «La Falaise à Dieppe». collection.kunsthaus.ch. Consultado el 5 de julio de 2024.
- ↑ Laure Hillerin, La comtesse Greffulhe, l'Ombre des Guermantes (enlace roto disponible en este archivo)., Paris: Flammarion, 2014 (Part V, La chambre noire des Guermantes), pp. 345–455.
- ↑ «Le Matin : derniers télégrammes de la nuit». Gallica. 31 de mayo de 1890. Consultado el 5 de julio de 2024.
- ↑ «Le Mémorial diplomatique : journal international, politique, littéraire et financier / rédacteur gérant Jean-Baptiste Desplaces». Gallica. 4 de enero de 1890. Consultado el 5 de julio de 2024.
- ↑ «La Diane : journal hebdomadaire paraissant le dimanche / [Antonin Louis, directeur-gérant]». GGallica. 12 de junio de 1892. Consultado el 5 de julio de 2024.
- ↑ «L'Art et la mode : journal de la vie mondaine». Gallica. 14 de junio de 1902. Consultado el July 5, 2024.
- ↑ «La Vie heureuse: Revue féminine universelle illustrée». 15 April 1903.
- ↑ «La Politique coloniale : Journal quotidien, économique et littéraire». 3 de abril de 1903.
- ↑ «Le Temps». Gallica. 28 de diciembre de 1904. Consultado el 5 de julio de 2024.
- ↑ «Paris musical et dramatique : organe des nouvelles artistiques et de l'enseignement : programmes et comptes rendus des théâtres, concerts, soirées et auditions d'élèves». Gallica. 1 de diciembre de 1904. Consultado el 5 de julio de 2024.
- ↑ «The New York herald». Gallica. 10 de diciembre de 1904. Consultado el 5 de julio de 2024.
- ↑ «Le Progrès : Journal de Lyon, politique, quotidien». 5 July 1905.
- ↑ «Le Temps». 30 de junio de 1905.
- ↑ «L'Écho du Nord : Journal politique, administratif, commercial et littéraire ["puis" journal constitutionnel, politique et littéraire "puis" politique, littéraire, industriel et commercial "puis" le plus fort tirage de la région]». 5 de junio de 1905.
- ↑ «Le Progrès artistique : journal des artistes musiciens instrumentistes et choristes : paraissant le jeudi». Gallica. 10 de junio de 1906. Consultado el 5 de julio de 2024.
- ↑ Wild, Nicole (1929-2017) Auteur du texte; Nectoux, Jean-Michel (1946- ) Auteur du texte; texte, Bibliothèque nationale (France) Auteur du (5 de julio de 1979). Diaghilev : les ballets russes: [exposition, Paris], Bibliothèque nationale, [17 mai-29 juillet] 1979 / [catalogue par Nicole Wild et Jean-Michel Nectoux] ; [préface de Georges Le Rider].
- ↑ «Dimanche illustré». 20 de enero de 1935.
- ↑ «Auguste Arthur VERBREGGHE — Geneawiki».
- ↑ «Comoedia / Rédacteur en chef : Gaston de Pawlowski». 24 de abril de 1911.
Bibliografía
- Newton, Joy, 'Las conexiones francesas de Whistler: el conde Robert de Montesquiou y la condesa Greffulhe', Laurels, vol. 53, n.º 1
- Michel-Thiriet, Philippe, El libro de Proust, Londres, 1989
- Munhall, Edgar, Whistler y Montesquiou. La mariposa y el murciélago, Nueva York, 1995
- Pintor, George, Marcel Proust, Chatto & Windus, Londres, 1959.
- Hillerin, Laure, La comtesse Greffulhe, l'Ombre des Guermantes, París, Flammarion, 2014
