Área Metropolitana Córdoba

Área Metropolitana Córdoba
Aglomeración urbana

Área Metropolitana Córdoba y sus localidades.
Coordenadas 31°25′00″S 64°11′00″O / -31.416666666667, -64.183333333333
Entidad Aglomeración urbana
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
Superficie  
 • Total 508 km²
Población (2022) Puesto 2.º
 • Total 2 156 788 hab.
 • Densidad 3358 hab./km²
 • Metropolitana 1 705 741 hab.

Una vista semipanorámica de la ciudad cordobesa.

Se conoce como Área Metropolitana Córdoba, a veces denominado Gran Córdoba, al espacio geográfico que donde se encuentran las poblaciones fuertemente vinculadas a la ciudad de Córdoba.[1]​ El área no constituye una categoría jurídica o administrativa diferenciada, ni tiene límites rígidos, sino que los mismos se adaptan según el objetivo.[1]

La ley 4595 del convenio para el Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana incluye en la misma 52 comunas. El Ente Metropolitano Córdoba —institución pública, autónoma y autárquica— está conformado por 16 gobiernos locales, a los cuales se han sumado 8 más en abril de 2025.[2]​ La denominación de Gran Córdoba es más común en el contexto que da el INDEC de aglomerado urbano: una mancha urbana continua alrededor de la ciudad de Córdoba. En general, el área metropolitana excede a la mancha urbana, y mientras que la primera está compuesta por municipios, la segunda está constituida por localidades censales, que pueden comprender la totalidad o parte de un municipio; en total, hay 16 comunas cuyo ejido está parcialmente incluido en el aglomerado.

Comuna Ley 4595 Ente Metropolitano Censo 2022
Agua de Oro
Alta Gracia
Bialet Massé
Bouwer
Calchín
Capilla de los Remedios
Casa Grande
Colonia Caroya
Colonia Tirolesa Solo Las Chacras
Colonia Vicente Agüero
Córdoba
Cosquín
Despeñaderos En proceso
El Manzano
Estación General Paz En proceso
Estación Juárez Celman Solo Parque Norte - Guiñazú Norte y Finca del Sol - San Francisco - Catalina Norte
Estancia Vieja
Falda del Carmen
Icho Cruz
Jesús María
La Calera
La Falda
La Granja
Los Cedros
Lozada En proceso
Malagueño Solo Barrio Gilbert - Tres Tejas
Malvinas Argentinas
Mayu Sumaj
Mendiolaza
Mi Granja
Montecristo
Pilar
Rafael García En proceso
Río Ceballos
Río Primero En proceso
Río Segundo
Saldán
Salsipuedes
San Antonio de Arredondo
San Roque
Santa María de Punilla
Tala Huasi
Tanti
Tinoco
Toledo
Unquillo
Valle Hermoso
Villa Allende
Villa Carlos Paz
Villa Cerro Azul
Villa del Prado
Villa Parque Santa Ana En proceso
Villa Parque Síquiman
Villa Santa Cruz del Lago

El Área Metropolitana de Córdoba surgió inicialmente por el crecimiento de varias localidades recostadas en los faldeos orientales de la Sierra Chica y a lo largo de la ruta nacional 9. Debido a esto, la conurbación se extiende sobre una región geográfica variada: las localidades al sudoeste se encuentran en la región pampeana (en la llanura y penillanura pampeana), mientras que en el noroeste se encuentran localidades serranas.

El crecimiento desigual de la conurbación causó que el Área Metropolitana se extienda aproximadamente 65 km hacia el noroeste de la ciudad de Córdoba, mientras que hacia el resto de los puntos cardinales la distancia ronda los 15 km. Esto se debe principalmente al uso de tierras para agricultura y a una infraestructura más escasa hacia el sureste. En cambio, hacia el oeste el crecimiento muestra una aceleración constante y en algunos casos drástica: en los últimos 20 años el promedio de crecimiento para las localidades del oeste de la conurbación fue de un 210%. Algunas localidades como Villa Carlos Paz crecieron un 53%, aunque el récord lo ostenta Mendiolaza, que pasó de ser un pequeño pueblo de mil habitantes a superar los diez mil en sólo dos décadas, lo cual significó un 570% de crecimiento.

Imagen satelital nocturna que muestra al aglomerado urbano del Gran Córdoba.
Ciudad de Córdoba y municipios de su área metropolitana (según la ley 9595) y su densidad poblacional.

Zonas del Área Metropolitana de Córdoba

Zona de Sierras Chicas: Localidades y ciudades ubicadas al este del cordón montañoso de las Sierras Chicas, al noroeste de la ciudad de Córdoba, y siguiendo el trazado de la Ruta Provincial E-53. Estas ciudades fueron las primeras en formar una conglomeración con a la capital provincial y marcaron un auge de la construcción.

Zona de Paravachasca: Localidades se recuestan sobre el faldeo sur de las Sierras Chicas al Suroeste de la ciudad de Córdoba. La mayor de ellas es Alta Gracia, que se encuentra fusionada a numerosas pequeñas poblaciones.

Zona de Punilla: Localidades del Valle de Punilla, al oeste de la ciudad de Córdoba y las Sierras Chicas. Crecieron de a poco formando una ciudad lineal a lo largo de la Ruta Nacional 38. En los últimos años han experimentado una explosión demográfica que ha aumentado significativamente su población, conectándose con la ciudad de Córdoba por la Autopista Córdoba-Villa Carlos Paz.

Punilla visto desde el norte. La Cumbre en primer término, La Falda en el centro y Villa Carlos Paz detrás.

Cinturón Verde: Las localidades que se encuentran sobre el llamado "cinturón verde" se encuentran ubicadas al Sur y Este de la ciudad de Córdoba. A diferencia de las anteriores zonas mencionadas, no experimentan un crecimiento demográfico tan excesivo.

Ciudades cercanas "no fusionadas" al aglomerado urbano: Ciudades cercanas a Córdoba, que no se encuentran fusionadas a la misma. La mayoría de ellas rodeadas de campos de cultivos de gran extensión; pero que por su cercanía e intercambio con Córdoba son incluidas en el Área Metropolitana de Córdoba.

Población

Los edificios de Córdoba son de altura pequeña, señal que la ciudad crece horizontalmente y no hacia arriba.

De acuerdo al censo del año 2022 del INDEC, el Gran Córdoba tiene una población de 1 705 741 habitantes.[3]

Componente Departamento Gobierno local Población
Córdoba Capital Córdoba   1.493.668
La Calera Colón La Calera       45.480
Villa Allende Colón Villa Allende       36.516
Río Ceballos Colón Río Ceballos       26.692
Unquillo Colón Unquillo       24.901
Malvinas Argentinas Colón Malvinas Argentinas       15.964
Salsipuedes Colón Salsipuedes       15.560
Mendiolaza Colón Mendiolaza       14.624
Saldán Colón Saldán       12.672
Parque Norte - Guiñazú Norte Colón Estación Juárez Celman         5.250
La Granja Colón La Granja         4.280
Barrio Gilbert (1.º de Mayo) - Tres Tejas Santa María Malagueño         4.251
Agua de Oro Colón Agua de Oro         3.086
El Manzano Colón El Manzano         1.767
Villa Cerro Azul Colón Villa Cerro Azul            492
Las Chacras Colón Colonia Tirolesa            344
Finca del Sol - San Francisco - Catalina Norte Colón Estación Juárez Celman            194

Según la definición del Área Metropolitana Córdoba de la ley 9595 la población del Área Metropolitana asciende a 2 156 788 habitantes.

Gobierno local Población
Agua de Oro 3242
Alta Gracia 60695
Bialet Massé 9910
Bouwer 1729
Calchín 2940
Capilla de los Remedios 1197
Casa Grande 1406
Colonia Caroya 25261
Colonia Tirolesa 8154
Colonia Vicente Agüero 412
Córdoba 1505250
Cosquín 25461
El Manzano 1827
Estación General Paz 2750
Estación Juárez Celman 13890
Estancia Vieja 2357
Falda del Carmen 2066
Villa Río Icho Cruz 2857
Jesús María 36582
La Calera 45689
La Falda 16937
La Granja 4818
Los Cedros 1595
Lozada 1189
Malagueño 25918
Malvinas Argentinas 16122
Mayu Sumaj 2876
Mendiolaza 14718
Mi Granja 2794
Montecristo 14938
Pilar 18674
Rafael García 636
Río Ceballos 27136
Río Primero 11726
Río Segundo 22258
Saldán 12891
Salsipuedes 15997
San Antonio de Arredondo 6129
San Roque 2476
Santa María de Punilla 12108
Tala Huasi 200
Tanti 11035
Tinoco 472
Toledo 6367
Unquillo 25240
Valle Hermoso 7369
Villa Allende 36982
Villa Carlos Paz 71719
Villa Cerro Azul 509
Villa del Prado 4051
Villa Parque Síquiman 3561
Villa Santa Cruz del Lago 3672
La luna y el atardecer sobre los barrios del este de la capital, fotografía tomada desde el Parque Sarmiento.

Tabla que muestra el desarrollo demográfico de las últimas décadas en los poblados del corredor de Sierras Chicas, los primeros en verse fusionados a la ciudad de Córdoba, donde se aprecia el significativo aumento de la población.

Evolución demográfica de la región Sierras Chicas, del Gran Córdoba
Componente Departamento Censo 2010[4] Censo 2008[5][6] Censo 2001[7] Censo 1991[8] Censo 1980[8] Censo 1970[9] Censo 1960[9]
Córdoba[10] Capital 1.329.604 1.307.427 1.284.582 1.157.507 970.024 781.565 586.015
La Calera Colón 31.972 30.561 24.796 [11] [11] [11] [11]
     La Calera Colón - - 21.946 [11] [11] [11] [11]
     Dumesnil Colón - - 2.850 [11] [11] [11] [11]
Villa Allende Colón 27.738 27.514 21.683 16.025 11.753 11.360 5.548
Río Ceballos[12] Colón 19.688 19.133 16.632 12.802 9.603 [11] [11]
Unquillo[13] Colón 18.086 17.183 15.369 11.693 7.506 [11] [11]
Salsipuedes Colón 9.612 9.003 6.411 3.492 2.189 [11] [11]
     Salsipuedes[14] Colón - - 5.543 3.492 2.189 [11] [11]
     El Pueblito[15] Colón - - 868 [11] [11] [11] [11]
Villa El Fachinal - Parque Norte - Guiñazú Norte[16] Colón 5.710 11.848[17] 4.939 3.631 1.027 [11] [11]
     Villa El Fachinal Colón - - 2.226 S/D S/D [11] [11]
     Parque Norte Colón - - 1.825 S/D S/D [11] [11]
     Guiñazú Norte[18] Colón - - 888 864 [11] [11] [11]
Mendiolaza[19] Colón 10.271 8.161 4.204 1.536 1.181 [11] [11]
Saldán[20] Colón 10.605 10.432[21] 2.099 1.868 1.646 [11] [11]
La Granja[22] Colón 2.456 2.911 1.936 [11] [11] [11] [11]
Agua de Oro Colón 1.918 2.061 1.553 [11] [11] [11] [11]
El Manzano Colón 892 1.258 869 [11] [11] [11] [11]
Canteras El Sauce Colón 290 [23] 289 [11] [11] [11] [11]
Total 1.468.842 1.447.492 1.368.301 1.208.554 1.004.929 792.925 591.563

El INDEC, a partir del censo 2001, agregó las localidades de La Calera, La Granja y Agua de Oro, mientras que El Pueblito -que era una localidad independiente del Gran Córdoba- pasó a ser parte de Salsipuedes.

Ciudad de Villa Carlos Paz al sur del Valle de Punilla
El Dique San Roque, que abastece de agua a buena parte de la ciudad de Córdoba

Consecuencias del crecimiento

El crecimiento horizontal de la urbe supone un alto impacto ambiental ya que muchas hectáreas de monte serrano han sido desmontadas en las últimas décadas para realizar loteos y construir viviendas. El área del Valle de Punilla y Sierras Chicas son las más perjudicadas por el desmonte. Además otros factores como la erosión y la construcción en zonas inestables pueden producir aludes, derrumbes o inundaciones en épocas lluviosas, como lo sucedido en los municipios de Sierras Chicas (Saldán, Villa Allende, Unquillo) en el febrero de 2015.

A los problemas ambientales hay que sumar los escasos recursos para una población cada vez más numerosa. El agua es uno de los principales problemas, muchos reservorios en los pueblos fueron construidos en pequeño tamaño y alimentados por arroyos de bajo caudal pensados en servir a las pocas viviendas que existían a mediados del siglo XX. Pero el auge de la construcción y una cantidad de habitantes mayor han hecho que los mismos ya no den abasto.

Una situación similar se ve en materia de infraestructura vial, con rutas colapsadas e inseguras.

Proyectos Metropolitanos

Los gobiernos provinciales y municipales en los últimos años han comenzado una serie de obras para intentar mejorar la calidad de vida de las personas que viven en el Gran Córdoba.

Algunas de ellas son:

  • Inclusión de nuevas localidades a la red de gas natural.
  • Aumento en la cobertura de servicios de cloacas en ciudades como La Calera, Mendiolaza, Villa Allende, Malagueño, entre otras.
  • Nuevo acueducto que transporte agua desde el Dique Los Molinos a la ciudad de Córdoba. (en construcción)
  • Ampliación y mejoras en el Aeropuerto Internacional Córdoba-Pajas Blancas.
  • Creación de carriles especiales para buses en algunas avenidas de la ciudad.
  • Corredores de bus tránsito rápido Sierras Chicas.
  • Corredores Tren Ligero. Desde Córdoba hacia: Villa Carlos Paz, Aeropuerto, Villa Giardino, Alta Gracia, Río Segundo, Jesús María y Montecristo. (proyectados)
  • Autobús expreso entre la estación de buses de Córdoba Capital y el aeropuerto internacional.
  • Cierre definitivo del “anillo” de la Avenida de Circunvalación.
  • Construcción del nudo vial del Tropezón, para agilizar el tránsito.
  • Agregado de carriles en Autopista ruta nacional 20, Córdoba-Villa Carlos Paz.
  • Autovía ruta nacional 9, hacia la ciudad de Jesús María. (en construcción)
  • Autopista ruta nacional 19, Córdoba (Ciudad) - Santa Fe (Ciudad).
  • Autovía ruta provincial 36, Falda Del Carmen-Las Jarillas.
  • Autovía ruta provincial 5, Córdoba-Alta Gracia.
  • Autovía ruta provincial E-53, Córdoba-Salsipuedes.
  • Autovía ruta provincial E-55, Córdoba-La Calera.
  • Autopista Costa Azul, entre autopista AU 20 y San Roque.
  • Autovía ruta 38, San roque-La Cumbre. (en construcción)
  • Nudo vial Plaza España.
  • Parque Del Chateau.
  • Repavimentación y mejoras en rutas E-53 y 38.
  • Vía de acceso rápido al centro y Terminal de Ómnibus desde Avenida Circunvalación este.
  • Puesta en valor del Arroyo La Cañada y construcción de rambla junto al Río Suquía. (en construcción)
  • Parque del Este. (en construcción)

Referencias

  1. a b «LEY Nº 9595». Consultado el 23 de abril de 2025. 
  2. Segota, Nicolas (4 de abril de 2025). «Once nuevas localidades ampliarán el alcance del Ente Metropolitano Córdoba a 27 ciudades vecinas • Municipalidad de Córdoba.». Municipalidad de Córdoba. Consultado el 23 de abril de 2025. 
  3. «Greater Córdoba (Argentina): Localities - Population Statistics, Charts and Map». citypopulation.de. Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  4. «Censo 2010». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014. Consultado el 12 de agosto de 2019. 
  5. «Censo 2008: resultados definitivos» (web). Gobierno de la Provincia de Córdoba. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2012. Consultado el 25 de agosto de 2012. 
  6. El Censo Provincial de 2008, a diferencia de los censos del INDEC, mide la población de los municipios en su totalidad incluyendo la población rural.
  7. «Provincia de Córdoba según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001.» (XLS). INDEC. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 3 de septiembre de 2008. 
  8. a b INDEC (1995). Censo nacional de población y vivienda 1991. Resultados definitivos por localidad censos 1991 y 1980. Serie G nº1. ISBN 950-9888-80-X. 
  9. a b INDEC (1981). Censo nacional de población y vivienda 1980. Resultados provisionles por localidad censo 1980 y resultados definitivos censos 1970 y 1960. Serie A. 
  10. En los censos del INDEC incluye Guiñazú (sector del departamento Capital), Villa Warcalde y Country Club Lomas de La Carolina. No incluye Jardín Arenales.
  11. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay No formaba parte del Gran Córdoba al momento de realizarse el citado censo.
  12. En los censos del INDEC incluye Villa Amuchástegui, Villa Los Altos, Villa Ñu Porá y Villa Pérez Taboada.
  13. En los censos del INDEC incluye Cabana, Lomas de San José, Lomas de Zupay, Quebrada Honda, Villa Díaz y Villa Tortosa.
  14. En los censos del INDEC incluye Cerro del Sol y Villa Las Selvas.
  15. En el censo 1991 era considerado una localidad separada de Salsipuedes y el Gran Córdoba.
  16. En 1991 se denominó Villa El Fachinal - Parque Norte y excluía Guiñazú Norte.
  17. Forma parte de Estación Juárez Celman
  18. En los censos del INDEC incluye Villa Costa Canal 15. En el censo 1991 figuraba en el Gran Córdoba pero separado de Villa El Fachinal - Parque Norte.
  19. En los censos del INDEC incluye Valle del Sol.
  20. En los censos del INDEC incluye Barrio Minetti.
  21. En el Censo Provincial de 2008 incluye partes del Departamento Capital que según el INDEC forman parte de Córdoba, pero en los cuales el Municipio de Saldán tiene derecho a cobrar tasas y prestar servicios, según un convenio firmado en 1993 entre ambos municipios.
  22. En los censos del INDEC incluye Las Vertientes de la Granja, Valle Verde y Villa Ani Mi.
  23. Forma parte de El Manzano..

Véase también