Árabe siciliano

Árabe siciliano
كلام الصقليّ kalām ṣ-ṣiqilliyi
Región Sicilia, Malta y S. de Italia
Era s. IV a s. XIII
Hablantes lengua muerta
Familia

Afroasiática
  Semítica
    Sem. Occidental
      Árabe
        Magrebí

          Árabe siciliano
Escritura Alfabeto árabe

Árabe siciliano o sículo-arábigo (اللَّهْجَة الْعَرَبِيَّة الصِّقِلِّيَّة al-lahja l-ʿarabiyya ṣ-ṣiqilliyya) es el término utilizado para las variedades del árabe que se hablaron en el Emirato de Sicilia (que incluía Malta) desde el siglo IX, persistiendo bajo el posterior gobierno normando hasta el siglo XIII.[1]​ Se derivó del árabe tras la conquista abasí de Sicilia en el siglo IX y fue marginado gradualmente tras la conquista normanda de Italia Meridional en el siglo XI. El árabe siciliano está extinto y se designa como una lengua histórica que solo se atestigua en escritos de los siglos IX al XIII en Sicilia.[2][3]​ Sin embargo, el actual maltés se considera su único descendiente superviviente. El maltés evolucionó de uno de los dialectos del árabe siciliano durante los últimos 800 años y un proceso gradual de latinización que le dio una importante influencia de superestrato romance.[3][4][5]​ En contraste, el actual siciliano, que es una lengua italo-dálmata, conserva relativamente poco vocabulario del árabe siciliano; su influencia se limita a unas 300 palabras.[6]

Historia

Introducción en Sicilia

Durante los siglos VII y VIII, Sicilia fue atacada desde Túnez. La eventual conquista musulmana árabe de la Sicilia bizantina fue fragmentaria y lenta. La región fue una zona fronteriza, incluso después de la caída de Taormina en 962, que completó la invasión. Las lenguas romances, como el latino-romance africano, y el griego bizantino continuaron usándose en la isla mucho después de la conquista árabe.[7]​ Sus hablantes eran en su mayoría musulmanes sicilianos. Sin embargo, basándose en el acta fundacional de la iglesia de Santa Maria dell'Ammiraglio (escrita tanto en griego como en árabe), se puede especular que el árabe siciliano también era la lengua materna de muchos sicilianos, en este caso los cristianos ortodoxos de Palermo.[8]

Reino normando de Sicilia

Cuando los normandos entraron en Sicilia, la isla estaba dividida en dos grupos lingüísticos principales no latinos:

En 1086, los normandos lograron asegurar la conversión del último gobernante kalbí importante de Enna, Ibn Hamud.[9]​ Esta conversión, junto con la adopción normanda de muchas costumbres de gobierno árabes, resultó en la aparición de una lengua cristiana siculo-árabe. Durante la era normanda, la cancillería operaba en árabe, griego y latín.[10]

Copia moderna de la Tabula Rogeriana, invertida con el norte orientado hacia arriba.

La Nuzhat al-mushtāq fi'khtirāq al-āfāq (Plantilla:Langx, lit. "el libro de los viajes placenteros a tierras lejanas"), más conocida como la Tabula Rogeriana (lit. El Libro de Roger en latín) es una descripción del mundo y un mapamundi creado por el geógrafo árabe Muhammad al-Idrisi, radicado en Palermo, en 1154. Al-Idrisi trabajó en los comentarios e ilustraciones del mapa durante quince años en la corte del rey normando Roger II de Sicilia, quien encargó la obra alrededor de 1138.[11][12]

Declive después de 1200

En el período posterior a la conquista, tanto el árabe como el griego fueron utilizados ocasionalmente por los nuevos gobernantes y posteriormente en la administración fiscal del rey, que gestionaba las tierras y los hombres reales en Sicilia y Calabria.[13]​ Los muchos documentos que emitió se encuentran entre las principales y más importantes fuentes del árabe en Sicilia. Sin embargo, cuando los Hohenstaufen reemplazaron a los normandos, el árabe fue eliminado como lengua de gobierno en 1198[14]​ y los Hohenstaufen expulsaron a los musulmanes restantes a Lucera y el norte de África en el siglo XIII. Debido a las expulsiones, los únicos hablantes restantes de árabe siciliano eran cristianos.[15]

Cuando los aragoneses tomaron Sicilia, introdujeron la nobleza catalana, hicieron del latín la única lengua oficial; los registros oficiales en griego y árabe en Sicilia dejaron de existir en el siglo XIV.[16]

La influencia árabe continuó en una serie de palabras del siciliano. La mayoría de estos términos se relacionan con la agricultura y actividades afines.

Idioma maltés

El idioma moderno derivado del árabe siciliano hablado en Malta se conoce como maltés. Mientras que "árabe siciliano" se refiere a la lengua hablada antes de 1300, apenas existen registros del siglo XIV, y el primer registro en lengua maltesa es Il-Kantilena (Xidew il-Qada) de Pietru Caxaro (finales del siglo XV), que está escrito en alfabeto latino.

El maltés evolucionó del árabe siciliano a través de un proceso gradual de latinización tras la recristianización de Malta (que se completó en 1250).[17]​ Algunos elementos del vocabulario árabe siciliano son comparables con elementos posteriores encontrados en maltés. Aunque el árabe siciliano ha tenido una influencia relativamente menor en el siciliano actual, esta lengua comparte muchas palabras de etimología árabe, que pueden originarse en el español o en el propio árabe siciliano. Algunos ejemplos se muestran en la siguiente tabla:

Maltés Siciliano
(etimología árabe)
Español
(etimología árabe)
Árabe
(Estándar moderno)
Inglés
ġiebja gebbia aljibe جابية (jābiya) aljibe
ġulġlien ciciulena ajonjolí جُلْجُلَا (juljulān) semilla de sésamo
sieqja saia acequia سَاقِيَة (sāqiya) 'canal'
żagħfran zaffarana azafrán زَعْفَرَان (zaʿfarān) 'azafrán'
żahra zàgara azahar زَهْرَة (zahra) 'flor'
żbib zibbibbu acebibe زَبِيب (zabīb) 'pasas'

Véase también

Referencias

  1. «ISO 639-3 Registration Authority Request for Change to ISO 639-3 Language Code». 
  2. «639 Identifier Documentation: sqr». 
  3. a b «ISO 639-3 Registration Authority Request for New Language Code Element in ISO 639-3». 
  4. So who are the 'real' Maltese. 14 de septiembre de 2014. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2016. «The kind of Arabic used in the Maltese language is most likely derived from the language spoken by those that repopulated the island from Sicily in the early second millennium; it is known as Siculo-Arab. The Maltese are mostly descendants of these people.» 
  5. Brincat, 2005. Maltese – an unusual formula. «Originally Maltese was an Arabic dialect but it was immediately exposed to Latinisation because the Normans conquered the islands in 1090, while Christianisation, which was complete by 1250, cut off the dialect from contact with Classical Arabic. Consequently Maltese developed on its own, slowly but steadily absorbing new words from Sicilian and Italian according to the needs of the developing community.» 
  6. Ruffino, Giovanni (2001). Sicilia. Editori Laterza, Bari. pp. 18-20. 
  7. Martin Haspelmath; Uri Tadmor (22 de diciembre de 2009). Loanwords in the World's Languages: A Comparative Handbook. Walter de Gruyter. p. 195. ISBN 978-3-11-021844-2. 
  8. Nicklies, Charles Edward (1992). «The architecture of the church of SS. Pietro e Paolo d'Agro, Sicily». Illinois Digital Environment for Access to Learning and Scholarship (Tesis) (University of Illinois). Consultado el 7 de febrero de 2017. 
  9. The Age of Robert Guiscard, 2000, Page 171
  10. Siculo Arabic, Dionisius Agius, 1996, pp. 79–88.
  11. Houben, 2002, pp. 102–104.
  12. Harley & Woodward, 1992, pp. 156–161.
  13. Paolo Collura, Le Più antiche carte dell'Archivio capitolare di Agrigento (1092–1282), 1961, pp. 120–126
  14. Metcalfe, Alex (2018). «Language and the Written Record: Loss, Survival and Revival in Early Norman Sicily». En Mandalà, Giuseppe; Martín, Inmaculada Pérez, eds. Multilingual and Multigraphic Documents and Manuscripts of East and West. pp. 1-32. ISBN 9781463240004. S2CID 198864444. doi:10.31826/9781463240004-002. 
  15. S. Gleixner, Sprachrohr kaiserlichen Willens, 2006, pp. 412–413
  16. «Kingdoms of Italy – Sicily». 
  17. Brincat, 2005. Maltese – an unusual formula. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. «Originally Maltese was an Arabic dialect but it was immediately exposed to Latinisation because the Normans conquered the islands in 1090, while Christianisation, which was complete by 1250, cut off the dialect from contact with Classical Arabic. Consequently Maltese developed on its own, slowly but steadily absorbing new words from Sicilian and Italian according to the needs of the developing community.» 

Bibliografía

  • Agius, D. A. (1996). Siculo Arabic. London: Kegan Paul International. ISBN 0-7103-0497-8. 
  • Johns, Jeremy (2002). Arabic Administration in Norman Sicily. The Royal Diwan. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-81692-0. (requiere registro). 
  • Metcalfe, Alex (2003). Muslims and Christian in Norman Sicily: Arabic-speakers and the end of Islam. London and New York: Routledge. ISBN 0-7007-1685-8. 

Enlaces externos

  • Agius, Dionisius A. "¿Quién hablaba árabe siciliano?", XII Incontro Italiano di Linguistica Camitio-semitica (Afroasiatica), ATTI a cura di Marco Moriggi, Rubbettino 2007. 25–33.