Álvaro Herrera Calderón

Álvaro Herrera Calderón


14° Comandante del Ejército Nacional de Colombia
7 de agosto de 1970-7 de agosto de 1974
Presidente Misael Pastrana Borrero
Predecesor Abraham Varón Valencia
Sucesor Álvaro Valencia Tovar

Información personal
Nacimiento 13 de diciembre de 1919
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Fallecimiento 5 de mayo de 1979
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiano
Familia
Padres Jorge Herrera Lombana
Sofía Calderón Rodríguez
Cónyuge Natalia Pinzón Caicedo
Hijos María Eugenia Herrera Pinzón
Familiares José María Lombana (tío abuelo)
María Michelsen Lombana (tía segunda)
Alfonso López Michelsen (primo segundo)
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General
Conflictos
  • La Violencia
  • Conflicto armado interno de Colombia

Álvaro Herrera Calderón (Bogotá, 13 de diciembre de 1919-Bogotá, 5 de mayo de 1979) fue un oficial del Ejército Nacional de Colombia, del cual fue comandante entre 1970 y 1974.[1]

Bajo su mando como Comandante del Ejército Nacional, se crearon en 1970, las Fuerzas Especiales.[2]​ Participó en la dirección de la Operación Anorí, contra el a Ejército de Liberación Nacional (ELN) en 1973.[3][4]​ Fue sucedido en 1974 por Álvaro Valencia Tovar.[5][6]​ Fue director de la Revista Fuerzas Armadas.[7]

Entre otros cargos desempeñados fue embajador en Costa Rica, Ministro de Defensa encargado.[8]

Biografía

Álvaro Herrera Calderón nació en Bogotá, en diciembre de 1918, en el seno de una familia de la aristocracia colombiana.

Fue capitán durante La Violencia, y se le encargó la persecución de las guerrillas liberales de los Llanos Orientales, a finales de los años 50.[9][10]​ Como Coronel, la Escuela de Caballería pasó a ser el Grupo de Caballería Granaderos.[11]

Referencias

  1. Revista javeriana. Editora L. Canal y Asociados. 1979. Consultado el 6 de mayo de 2022. 
  2. Mayor Diego Fernando Cano Cuevas Teniente Coronel Luis Alfonso Muñoz Muñoz. «EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FUERZAS ESPECIALES EN COLOMBIA». 
  3. Pulido, Luis Alberto Villamarín (31 de enero de 2020). Operación Anorí 1973: Derrota militar del Eln: Muerte de Antonio y Manuel Vásquez Castaño. Luis Villamarin. ISBN 978-0-463-82202-9. Consultado el 6 de mayo de 2022. 
  4. Pizarro, Harold Bedoya; Castañeda, Luis Humberto Correa; Lozada, Hernando; Sánchez, Hugo Tovar; Vallejo, Hernán Hurtado (14 de noviembre de 2017). Hablan los generales. Grandes batallas del conflicto colombiano: Relatos de los protagonistas. Ediciones LAVP. ISBN 978-1-9797-4354-9. Consultado el 6 de mayo de 2022. 
  5. García, Fernando Mayorga (2008). Alfonso López Michelsen: el retrato del intelectual. Universidad del Rosario. ISBN 978-958-8378-48-0. Consultado el 3 de mayo de 2022. 
  6. Tovar, Alvaro Valencia (2009). Mis adversarios guerrilleros. Planeta. ISBN 978-958-42-2068-4. Consultado el 6 de mayo de 2022. 
  7. «Revista Fuerzas Armadas Edición 213 by Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" - Issuu». issuu.com (en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2022. 
  8. Sáenz, José María Restrepo (1995). Genealogías de Santa Fe de Bogotá. Editorial Presencia. Consultado el 6 de mayo de 2022. 
  9. Campos, Germán Guzmán (1964). La violencia en Colombia: estudio de un proceso social. Ediciones Tercer Mundo. Consultado el 6 de mayo de 2022. 
  10. Martínez, Orlando Villanueva (2013). El Llano en armas: vida, acción y muerte de Guadalupe Salcedo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ISBN 978-958-8782-54-6. Consultado el 6 de mayo de 2022. 
  11. Colombia, Ejército Nacional de. «Nuestra Historia - Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional de Colombia». www.centrohistoricoejc.mil.co. Consultado el 3 de mayo de 2022.