Ácido hexanoico
| Ácido hexanoico | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Nombre IUPAC | ||
| Ácido n-hexanoico | ||
| General | ||
| Fórmula semidesarrollada | CH3(CH2)4COOH | |
| Fórmula molecular | C6H12O2 | |
| Identificadores | ||
| Número CAS | 142-62-1[1] | |
| ChEBI | CHEBI:30776 | |
| ChEMBL | CHEMBL14184 | |
| ChemSpider | 8552 | |
| PubChem | 8892 | |
| UNII | 1F8SN134MX | |
| KEGG | C01585 | |
|
CCCCCC(O)=O
| ||
| Propiedades físicas | ||
| Densidad | 920 kg/m³; 0,92 g/cm³ | |
| Masa molar | 116,16 g/mol | |
| Punto de fusión | −3 °C (270 K) | |
| Punto de ebullición | 202 °C (475 K) | |
| Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. | ||
El ácido hexanoico, también llamado ácido caproico (caper, en latín, cabra), es un ácido carboxílico derivado del hexano con, como su nombre lo sugiere, seis carbonos. Es un aceite incoloro, viscoso,[2] con olor a cabras u otros animales de granja. Forman sales llamadas hexanoatos o caproatos. Es un ácido graso encontrado naturalmente en las grasas y aceites animales, y es uno de los compuestos químicos que le da a la semilla del ginkgo el característico brillo y mal olor al descomponerse.[3] Además, como su nombre vulgar sugiere, es parte de los sudores de las cabras. El mal olor de los calcetines sucios se debe al ácido caproico.
Véase también
Referencias
