¿Qué la hizo hacer eso?
| Nani ga kanojo o sō saseta ka | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Título | ¿Qué la hizo hacer eso? | |
| Ficha técnica | ||
| Dirección |
| |
| Guion | Shigeyoshi Suzuki | |
| Fotografía | Seiji Tsukakoshi | |
| Protagonistas |
Keiko Takatsu Rintarō Fujima Yōyō Kojima Hidekatsu Maki | |
| Ver todos los créditos (IMDb) | ||
| Datos y cifras | ||
| País |
| |
| Año | 1930 | |
| Estreno | 6 de febrero de 1930[1][2] | |
| Género | Drama | |
| Duración |
146 minutos (versión original) 85 minutos (versión restaurada) | |
| Idioma(s) | Película muda con intertítulos en japonés | |
| Compañías | ||
| Productora | Teikoku Kinema Engei | |
| Ficha en IMDb | ||
¿Qué la hizo hacer eso? (何が彼女をそうさせたか Nani ga kanojo o sō saseta ka?) es una película muda japonesa de 1930 dirigida por Shigeyoshi Suzuki. Fue la película japonesa más taquillera de la era del cine mudo.[3][4] Notable como ejemplo del género cinematográfico de tendencia, causó disturbios tras su exhibición en el barrio de Asakusa en Tokio.[3]
Sinopsis
La trama se centra en Sumiko, una adolescente enviada a vivir con su tío. Al llegar a una casa acosada y con muchos hijos, su tía y su tío alcohólico se molestan con su llegada. Una nota, que Sumiko no puede leer, anuncia que su padre se ha suicidado. Tras ser privada de la educación y obligada a trabajar para la familia, Sumiko es finalmente vendida a un circo, donde sufre a manos de sus miembros y del maestro de ceremonias. Sumiko escapa con otro artista de circo, Shintaro, pero Sumiko se une a una banda de ladrones y termina arrestada. Consigue trabajo en casa de una familia aristocrática adinerada, que niega incluso los placeres más sencillos a su personal por crueldad. Es enviada a un orfanato cristiano, donde es humillada por escribir una carta a un viejo amigo, y debe pronunciar un discurso público renunciando a sus costumbres y aceptando a Cristo en su corazón. Ante la oportunidad, Sumiko denuncia a la iglesia y termina incendiándola.[5]
Reparto
- Keiko Takatsu como Sumiko
- Rintarō Fujima como Hiroshi Hasegawa
- Ryuujin Unno como Shintarō
- Yōyō Kojima
- Hidekatsu Maki
- Itaru Hamada
- Takashi Asano
- Saburō Ōno
Producción y recepción
Tras el éxito comercial de otras películas de tendencia como Una marioneta viviente, de Tomu Uchida, y Sinfonía de la gran ciudad, de Kenji Mizoguchi (ambas de 1929), producidas por el estudio Nikkatsu, el estudio Teikine (Teikoku Kinema Engei), orientado al entretenimiento, produjo ¿Qué la hizo hacer eso?, introduciendo en la historia «elementos vulgares» dirigidos al público, aligerando así su crítica social.[6]
_1.jpg)
La película representa un punto culminante en el género keiko-eiga (película de protesta), su guion está basado en una obra del escritor de izquierdas Seikichi Fujimori. Sin embargo, según Sotoji Kimura, entonces asistente de dirección de la película, el director, Shigeyoshi Suzuki, tenía más ambición por hacer una película vanguardista al estilo europeo que una de izquierdas. Para él, la película contiene muchas escenas vanguardistas, y cita como ejemplo la secuencia del circo: «En la toma posterior a la que la joven es perseguida por los acróbatas de la compañía, se añadió al montaje un ratón frenético corriendo dentro de una cesta».[7]
_2.jpg)
La película fue un gran éxito comercial y la prensa local informó de disturbios tras su proyección en el distrito Asakusa de Tokio. Fue la película más taquillera de toda la historia del cine mudo japonés.[3] Sotoji Kimura recuerda: «¡Deberías haber visto la reacción de los espectadores! Al final, cuando la heroína se rebela, lanzan sus geta o sus zōri a la pantalla mientras gritan palabras de aliento».[7]
En su libro Cien años de cine japonés de 2005, el historiador de cine Donald Richie tituló la película «una película melodramática y de mal gusto», al tiempo que la reconoció por ser «también extraordinariamente culta en materia cinematográfica».[4]
Shigeyoshi Suzuki hizo una secuela de la película titulada Nani ga kanojo o koroshitaka (何が彼女を殺したか?) que se estrenó al año siguiente, en 1931. Comienza con la liberación de prisión de la heroína Sumiko Nakamura, quien al final de la película anterior, en un ataque de locura, había prendido fuego a una iglesia.[8]
Restauración
Considerada perdida durante mucho tiempo, la película fue restaurada a partir de una copia parcial hallada en los archivos de Mosfilm en Moscú en 1994, bajo la supervisión de Yoneo Ōta. Se añadieron intertítulos para resumir las escenas faltantes, principalmente al principio y al final de la película, basándose en el guion proporcionado por la familia del director. La versión restaurada se proyectó en 1997 en el Festival Internacional de Cine de Tokio y el Festival de Cine de Kioto.[9]
Premios
En 1931 ganó el Premio Kinema Junpō a la mejor película japonesa de 1930.[10]
Referencias
- ↑ «何が彼女をそうさせたか». Japanese Movie Database (en japonés). Consultado el 24 de mayo de 2023.
- ↑ «何が彼女をそうさせたか». Kinenote (en japonés). Consultado el 24 de mayo de 2023.
- ↑ a b c Anderson, Joseph L.; Richie, Donald (1982). The Japanese Film: Art and Industry (en inglés) (Expanded edición). Princeton (N.J.): Princeton University Press. p. 68. ISBN 0691007926. Consultado el 12 de diciembre de 2017.
- ↑ a b Richie, Donald (2005). A hundred years of Japanese film : a concise history, with selective guide to videos and DVDs/ Donald Richie (Revised edición). Tokyo, New York, London: Kodansha International. p. 91. ISBN 4770029950. Consultado el 12 de diicembre de 2017.
- ↑ Scanlon, Hayley (14 de septiembre de 2016). «What Made Her Do It? (何が彼女をそうさせたか, Shigeyoshi Suzuki, 1930)». Windows on Worlds (en inglés). Consultado el 2 de agosto de 2025.
- ↑ Nowell-Smith, Geoffrey, ed. (1997). The Oxford history of world cinema. Oxford: Oxford University Press. p. 416. ISBN 0198742428.
- ↑ a b Satō, Tadao; Chesneau, Karine; Makino-Fayolle, Rose-Marie; Tanaka, Chiharu (1997). Le cinéma japonais. Cinéma-pluriel (en francés) 2. Centre Georges Pompidou. p. 264. ISBN 978-2-85850-919-5.
- ↑ «第18回 無声期日本映画のスチル写真(8)─新興キネマ – 国立映画アーカイブ» (en japonés). Consultado el 2 de agosto de 2025.
- ↑ Bernardi, Joanne (2001). Writing in light : the silent scenario and the japanese pure film movement (en inglés). Detroit (Míchigan): Wayne state university press. p. 318. ISBN 0814329616. Consultado el 12 de diciembre de 2017.
- ↑ Galbraith, Stuart (1996). The Japanese filmography: a complete reference to 209 filmmakers and the over 1250 films released in the United States, 1900 through 1994 (en inglés). McFarland. p. 479. ISBN 978-0-7864-0032-4.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Le Geste inexpliqué de Sumiko» de Wikipedia en francés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
- ¿Qué la hizo hacer eso? en Internet Movie Database (en inglés).
