Sonia Orbuch
Sonia Shainwald Orbuch (de soltera: Sarah Shainwald; Liúboml, Polonia, 24 de mayo de 1925 – Corte Madera, Estados Unidos, 30 de septiembre de 2018) fue una educadora estadounidense sobre el Holocausto. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue una partisana judía en el este de Polonia.
| Sonia Orbuch | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nombre completo | Sonia Shainwald Orbuch | |
| Nombre de nacimiento | Sarah Shainwald | |
| Nacimiento |
24 de mayo de 1925 Liúboml (Polonia) | |
| Fallecimiento |
30 de septiembre de 2018 (93 años) Corte Madera, California (Estados Unidos) | |
| Nacionalidad | Polaca y estadounidense | |
| Religión | Judaísmo | |
| Lengua materna | Polaco | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Partisana, conferenciante y escritora | |
| Obras notables | Here, There Are No Sarahs (2009) | |
Orbuch se escondió en los bosques de Polonia con su familia durante la Segunda Guerra Mundial. Se unió a un grupo de partisanos soviéticos, siendo rebautizada como Sonia en caso de que fuera capturada, y ayudó a luchar contra los alemanes. Después de la guerra, regresó a casa, donde conoció a su futuro esposo. Después de tener una hija en un campo de refugiados en Alemania, la familia finalmente emigró a los Estados Unidos. Pasó el resto de su vida dando conferencias y charlas al público estadounidense, hablando de sus experiencias en la guerra y, en 2009, publicó su autobiografía titulada, Here, There Are No Sarahs: A Woman's Courageous Fight Against the Nazis and Her Agridulce Fulfillment of the American Dream (Aquí no hay Sarahs: la valiente lucha de una mujer contra los nazis y su agridulce cumplimiento del sueño americano).
Biografía
| Imagen externa | ||
|---|---|---|
|
| ||
Atención: este archivo está alojado en un sitio externo, fuera del control de la Fundación Wikimedia. |
Sarah Shainwald nació, el 24 de mayo de 1925, y creció en Liúboml, entonces parte de Polonia, ahora de Ucrania,[1] una ciudad a unos 321,9 km al sur de Varsovia, en esa época la ciudad tenía una población mayoritariamente judía.[2]
Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial estalló en 1939 cuando ella tenía 14 años. El Pacto Ribbentrop-Mólotov dividió Polonia entre Alemania y la Unión Soviética y su ciudad natal quedó bajo control soviético. Dos años más tarde, después de que los alemanes iniciaran la Operación Barbarroja (la invasión alemana de la Unión Soviética) los nazis ocuparon Liúboml y obligaron a todos los judíos a vivir en un gueto. Ocho mil judíos se vieron afectados, las políticas racistas y genocidas de los nazis obligaron a los judíos a una difícil elección: luchar, escapar o esconderse. Incapaz de unirse al grupo partisano de su hermano debido a su género, Sarah se escondió en el bosque con sus padres y su tío durante el invierno de 1942 a 1943, para evitar ser capturados se movían continuamente y donde pasó todo tipo de penalidades debido al hambre, el frío y los piojos.[2][3]
A cambio del conocimiento de la zona por parte de su tío, los partisanos soviéticos los aceptaron y cambiaron el nombre de Sarah a Sonia para que sonara más rusa. Vivían en un campamento forestal y se unieron a los partisanos en actos de sabotaje y resistencia; fue reclutada por el Ejército Rojo en 1944.[2] Durante uno de los períodos en los que la familia permanecía escondida, su madre murió de tifus.[4] Durante esta época brindó asistencia a los heridos, a pesar de no tener formación médica previa. Además vigilaba y participaba en incursiones. Siempre llevaba dos granadas, una para los nazis y otra para ella ya que no quería ser atrapada con vida.[5]
Posguerra
En mayo de 1945, poco después de que terminara la guerra, regresó a Luboml donde durante algún tiempo trabajó en una oficina de correos.[2] Ese mismo año se casó con el ex oficial de caballería polaco Isaak Orbuch,[3] a quien conoció en Chelm justo después de la guerra.[2] Solo sobrevivieron 50 de los 8000 residentes originales, en su mayoría judíos, de su ciudad.[4] Después de mudarse a un campo de refugiados en Zeilsheim, cerca de Frankfurt, en Alemania, donde dio a luz a su hija, la familia se mudó a Nueva York en febrero de 1949, donde Orbuch dio a luz a su hijo Paul.[2][4] Posteriormente se mudó al norte de California con su familia.[2]
Durante el resto de su vida se dedicó a contar sus experiencias en conferencias y charlas públicas[4] y en 2009 publicó su autobiografía, titulada Here, There Are No Sarahs: A Woman's Courageous Fight Against the Nazis and Her Bittersweet Fulfillment of the American Dream, en coautoría con el historiador estadounidense Fred Rosenbaum.[3]
Antes de morir, reflexionó sobre el alcance de la resistencia judía: «¿Era posible que todos lucharan y salieran al bosque y sobrevivieran? No, no lo fue. Mi hermano no sobrevivió, mi tío no sobrevivió. Muchos otros hermanos y tíos no pudieron sobrevivir. Pero cada persona en el gueto luchó a su manera».[6]
Sonia Orbuch murió el 30 de septiembre de 2018 en Corte Madera (California).[1] Recibió obituarios de todo el mundo, incluso de Estados Unidos,[4] Asia y Europa.[3]
Publicaciones
- Orbuch, Sonia; Rosenbaum, Fred (2009). Here, there are no Sarahs: a woman's courageous fight against the Nazis and her bittersweet fulfillment of the American dream (en inglés) (1.ª edición). Columbus, Ohio: Gatekeeper Press. ISBN 978-1-57143-130-1. OCLC 301894000.
Referencias
- «Sonia Orbuch». Jewish Partisan Education Foundation (en inglés). 7 de diciembre de 2016. Consultado el 5 de mayo de 2023.
- «Sonia Orbuch's Biography». Facing History and Ourselves (en inglés). Consultado el 5 de mayo de 2023.
- «Sonia Orbuch obituary» (en inglés). ISSN 0140-0460. Consultado el 5 de mayo de 2023.
- Nolte, Carl (9 de octubre de 2018). «Sonia Orbuch, Bay Area woman who fought Nazis as a girl, dies at 93». San Francisco Chronicle (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de mayo de 2023.
- «Sonia Orbuch, Who Fought Nazis As a Girl, Dies in Corte Madera». www.cbsnews.com (en inglés estadounidense). Consultado el 6 de mayo de 2023.
- «Sonia Orbuch». encyclopedia.ushmm.org (en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2023.
Enlaces externos
- Entrevista con Sonia Orbuch el 17 de abril de 2012 en YouTube. (en inglés)
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Sonia Orbuch» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.