Sanchorreja
Sanchorreja es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado en la sierra de Ávila a 1310 metros de altitud. En su término municipal se encuentra un importante yacimiento arqueológico, Los Castillejos, relacionado con los pueblos prerromanos de la península ibérica. Cuenta con una población de 80 habitantes (INE 2023).
Sanchorreja | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() Iglesia de San Martín, Sanchorreja | ||||
![]() ![]() Sanchorreja | ||||
![]() ![]() Sanchorreja | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Sierra de Ávila-Comarca de Ávila | |||
• Partido judicial | Ávila | |||
Ubicación | 40°39′53″N 4°54′55″O | |||
• Altitud | 1310 m | |||
Superficie | 35,32 km² | |||
Población | 80 hab. (2023) | |||
• Densidad | 2,29 hab./km² | |||
Gentilicio | sanchorrejano, -a | |||
Código postal | 05141 | |||
Alcalde (2019-2023) | Víctor San Segundo Jiménez(XAV) | |||
Sitio web | www.sanchorreja.es | |||
Símbolos
El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 26 de agosto de 2002. El escudo se blasona de la siguiente manera:
«En campo de sinople tres ovejas de plata bien ordenadas, el jefe encajado de oro y cargado de una mitra de Obispo de gules.»Boletín Oficial de Castilla y León nº 64 de 3 de abril de 2003[1]
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
«Paño cuadrado de proporción 1:1, cortado encajado al centro, de color amarillo y verde, lleva sobrepuesto el Escudo Municipal al centro.»Boletín Oficial de Castilla y León nº 64 de 3 de abril de 2003[1]
Geografía
La localidad está situada a una altitud de 1310 m s. n. m.[2][3]
Noroeste: Gallegos de Altamiros | Norte: Bularros | Noreste: Marlín |
Oeste: Narrillos del Rebollar | ![]() |
Este: Casasola y Martiherrero |
Suroeste: La Torre | Sur: Padiernos | Sureste: Padiernos |
Patrimonio
Castro de los Castillejos
Se trata de un yacimiento arqueológico del que se han reconstruido y restaurado algunas partes. Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En las primeras investigaciones participó el arqueólogo Juan Cabré. Se trata de un poblado amurallado en pendiente hacia el Oeste, sobre una superficie de 350 por 180 metros de lado aproximadamente. Tiene dos recintos complementarios defendidos por dos cañadas al Norte y al Sur, las zonas peor protegidas se refuerzan por medio de unas murallas de unos 2250 metros de longitud.

Demografía
Cuenta con una población de 80 habitantes (INE 2023).
Gráfica de evolución demográfica de Sanchorreja[4] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Referencias
- «ACUERDO de 26 de agosto de 2002, del Ayuntamiento de Sanchorreja (Ávila), por el que se aprueba el Escudo Heráldico y Bandera» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León nº 64. Junta de Castilla y León. 3 de abril de 2003.
- Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para Sanchorreja en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional».
- Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014.
- Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 30 de septiembre de 2023.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sanchorreja.
Sanchorreja en OpenStreetMap.