Meirol
Meirol (oficialmente Santo André de Meirol)[1] es una parroquia española del municipio de Mondariz, perteneciente a la provincia de Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia.
Meirol
Santo André de Meirol | ||
---|---|---|
parroquia de Galicia | ||
![]() | ||
![]() ![]() Meirol | ||
![]() ![]() Meirol | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma | Galicia | |
• Provincia | Pontevedra | |
• Municipio | Mondariz | |
Ubicación | 42°12′48″N 8°25′02″O | |
Población | 210 hab. (2022) | |
Toponimia
El lugar puede aparecer referido como «Meirol»,[1][2][3] «San Andrés de Meirol»[2][3] y «Santo André de Meirol».[1]
Historia
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces referido como una feligresía, tenía contabilizada una población de 250 habitantes.[3] Aparece descrito en el undécimo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[3]
MEIROL (San Andrés): felig. en la prov. de Pontevedra (5 1/2 leg.), dióc. de Tuy (5), part. jud. de Puenteáreas (1 1/4), ayunt. de Mondariz (1/2). sit. en terreno llano con cielo alegre y despejado; la combaten todos vientos menos el S.; el clima es benigno y saludable: se compone de los barrios de Carballal, Cruceiro, Campados, Guleta, Pelalonga y Vermilla que reunen 60 casas; escuela de primeras letras frecuentada por 10 niños, cuyo maestro está dotado en 2 rs. mensuales; y 3 fuentes de buenas aguas para surtido de los vec. La igl. parr. (San Andrés) es aneja de la de San Ciprian de Mouriscados. Confina el térm. N. Longares; E. Cobelo; S. Mouriscados, y O. Queimadelos. El terreno la mayor parte montuoso es de mediana calidad: le baña por SO., un riach. quenace en Lamosa y confluye en el r. Tea, el cual tiene 3 puentes insignificantes. Los caminos son locales, atravesando tambien por el térm. la nueva carretera de Puenteáreas, Ribadavia y Orense. El correo se recibe los lunes, miércoles y sábados de la cap. del part. prod.: centeno, algo de trigo, lino, vino de inferior calidad y frutas: mantiene ganado vacuno y lanar; hay caza de conejos, liebres y perdices; y pesca de truchas. ind.: la agrícola, 3 molinos harineros de propiedad particular, y algun artefacto. pobl.: 57 vec., 250 alm. contr. con su ayunt.(Madoz, 1848, p. 355)
En 2022, tenía empadronados 210 habitantes.[2]
Patrimonio
Hay en la parroquia una iglesia de Santa María.[3]
Referencias
- «DECRETO 171/1998, de 28 de mayo, por el que se determinan los nombres oficiales de las parroquias pertenecientes a los ayuntamientos de Carral (A Coruña) y Arbo, Barro, Caldas de Reis, Cambados, A Cañiza, Catoira, Crecente, Fornelos de Montes, O Grove, A Illa de Arousa, A Lama, Meis, Mondariz, Mondariz-Balneario, As Neves, Pazos de Borbén, Pontecesures, O Porriño, Portas, Ribadumia, Salvaterra de Miño, Vigo y Vilanova de Arousa (Pontevedra).». Diario Oficial de Galicia (Junta de Galicia). Consultado el 2 de agosto de 2023.
- «Nomenclátor Meirol (San Andrés P.)». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 27 de julio de 2023.
- Madoz, 1848, p. 355.
Bibliografía
- Madoz, Pascual (1848). «Meirol (San Andrés)». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar XI. Madrid. p. 355. Wikidata Q115624375.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Meirol.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.