María Lara
María Lara (Loja, Granada 1940) es una pintora abstracta española. Se formó en la Escuela de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, entre 1964 y 1967, estudios que finalizó en 1968-1969 en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando hoy Facultad de Bellas Artes de Madrid, donde reside en la actualidad. (...) Es sobrina de Juan Luis Lara, magnífico pintor, cercano estilísticamente al expresionismo, que nunca quiso exponer su obra y que fue secretario de la Sección de Bellas Artes del Ateneo de Sevilla de 1931 a 1934 (...) María Lara colaboró estrechamente en los años noventa del siglo veinte en la creación de Galería & Ediciones Ginkgo, junto a su pareja, el también artista de origen japonés Mitsuo Miura y el que fuera alumno de este último Arturo Rodríguez[1]

Trayectoria profesional
Al finalizar sus estudios, María Lara viajó con su Seat 600 hasta París y luego a Burdeos. La atracción que en general sentía por Francia se debía a que, como país que valora la cultura y las artes, estaba más avanzado que España, y su vida cultural gozaba de un dinamismo y de una libertad que no se podía respirar en el ambiente del nacionalcatolicismo del final del régimen dictatorial. Además, la artista ya había visitado Francia en los años sesenta con su familia, y otra vez en 1971, como invitada del Departamento de Cultura de la Unesco junto con un grupo de escritores y pintores de Granada.[1] En 1982 Lara hizo su tesis de licenciatura, titulada El Pop Art en España, y en ese mismo año recibió una beca del Ministerio de Cultura destinada a “Nuevas aportaciones a las artes plásticas”.[1]
María Lara ha desarrollado desde inicios de los años setenta un cuerpo de trabajo centrado en las impresiones sensoriales y emocionales de todo tipo, que en su obra se traducen en sencillos y poderosos elementos —muy a menudo bandas y líneas— que, por un lado, sintetizan esos efectos perceptivos y, por otro, las convierten en pura plasticidad (...) Sus escuetas composiciones enfatizan la cualidad pictórica autorreferencial propugnada por Greenberg y ejemplificada por los conceptos del colour field painting o all-over painting, sin hacer concesiones ni a la ilusión ni a la anécdota. Con una gran economía de medios, dado que emplea casi exclusivamente líneas y bandas de varios colores, la artista granadina logra plasmar en lienzos y papeles un lenguaje sintético y refinado. Pero, a pesar de esa consciente restricción en los medios y las grafías que utiliza de forma rigurosa en su obra —su método de trabajo puede parecer a primera vista severo y hasta rígidamente programado—, el resultado es altamente emocional y evocador.[1]
La experiencia de la galería Ginkgo fue culturalmente enriquecedora porque trabajaron con artistas comprometidos con los lenguajes contemporáneos y porque participaron en importantes ferias de arte en Berlín, Frankfurt y, naturalmente, en Arco. En Berlín, de la mano del crítico de arte y músico José Manuel Costa, quien estaba muy introducido en el ambiente musical de la ciudad, pudieron disfrutar de conciertos y exposiciones que estaban marcando el debate y el ambiente cultural de Europa (...) A principios de los años noventa surgió en Madrid el espacio independiente y autogestionado Cruce. Allí expuso individualmente María Lara en 1996, con dos series de obras diferenciadas: una que parece centrarse en las formas de las ramas y las hojas, y otra, mucho más abstracta, que introduce ya con claridad el interés por la luz en su obra. También expondrá individualmente en el Círculo de Bellas Artes de Madrid invitada por Blanca Sánchez en el año 2002 (...) son destacables también las muestras que hizo en la galería madrileña Rafael Pérez Hernando entre 2005 y 2011, donde se pudieron ver sus piezas más personales.[1]
Estilo
En su última exposición, Sensaciones, registros e impresiones del MUSAC, han podido verse elementos donde la espacialidad, el color y la luz son los protagonistas, junto con la experiencia visual de todos ellos. Muy a menudo se intuye que sus cuadros son construcciones visuales derivadas de experiencias, impresiones y registros del asombro cotidiano ante las intensidades y los cambios de la luz en los espacios, sus modulaciones y sus más sutiles manifestaciones. Pero, además de experiencias, son claramente construcciones abstractas a las que la artista ha llegado tras años de depuración de un lenguaje ya de por sí depurado. Su obra, por ello, se inserta en una genealogía de producciones artísticas caracterizadas por la renuncia a la expresión y la preocupación por la claridad expresiva o la racionalidad que parte de Mondrian, Kandinsky, Theo van Doesburg o De Stijl y llega hasta el arte concreto, el Op Art, el arte cinético, la pintura hard-edge, el minimalismo o el colour field painting. Todas estas acepciones tienen en común algunos rasgos que genéricamente podemos calificar como abstracción geométrica.[1]La artista desgrana su obra en múltiples obras que, sin atender a la seriación, insisten en la misma búsqueda bajo distintos aspectos, centrándose en el tratamiento del color inyectado de luz y de las relaciones cromático-lumínicas que se establecen en las telas. Recurriendo a las bandas o líneas con fuerte presencia vertical aunque a veces siga ritmos horizontales, María Lara organiza cada composición en policromía respetando la limpieza de los contrastes y de las gradaciones tonales, y se sirve de la materia acrílica para producir también efectos próximos a lo inmaterial, a irisaciones de luz subjetiva que denotan transparencias y estratificaciones[2]El tratamiento homogéneo de la superficie pictórica, la práctica ausencia de texturas, sin que unos colores se alejen o acerquen excesivamente respecto a los otros, unifica el cuadro. La superposición de unas finísimas pinceladas lineales y sutiles de acrílico sobre el fondo blanco de la imprimación desvela la luz que irradia desde la profundidad del lienzo. (...) sus cuadros son creaciones autónomas sin referencias a otras cosas. Como otros artistas abstractos María Lara es contraria a la representación mimética de la naturaleza.[3]
Véase también
Referencias
- Olveira, Manuel (2019). «"Luz prolongada La trayectoria artística de María Lara"». En MUSAC Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León Avda. Reyes Leoneses, 24 24008 León (España), ed. María Lara. Sensaciones, registros e impresiones. (en inglés). León: MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. p. https://cientomasuna.com/maria-lara/. ISBN 978-84-92572-83-0. Consultado el 26 de septiembre de 2023.
- García, Aurora (diciembre 2005). «Pensar la luz». María Lara. A lo largo del día, la luz ...
- Llorente, Ángel (17 de mayo de 2919). «Una mirada luminosa». María LARA LA LUZ. DIBUJOS Y PINTURAS (Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara Guadalajara, 2019).
Bibliografía
- María Lara. La luz, dibujos y pinturas. Textos:María Lara y Ángel Llorente. Museo Francisco Sobrino. Guadalajara, 2019.
- María Lara. Sensaciones, registros e impresiones. Textos: Rocío Gracia Ipiña, Manuel Olveira. MUSAC Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. León, 2019. ISBN: 9788492572830.
- María Lara. A lo largo del día, la luz ... Texto: Aurora García. Galería Rafael Pérez Hernando, Arte Contemporáneo. Madrid, 2005.
- María Lara. Paisajes de luz. Texto: Armando Montesinos. Centro Cultural Provincial, área de cultura y educación de la Diputación de Málaga. Centro de Ediciones de la Diputación. CEDMA. Málaga, 2002. ISBN: 84-7785-472-6.
Enlaces externos
- https://www.elespanol.com/el-cultural/arte/20140131/pequena-gran-historia-ginkgo/20248332_0.html
- https://masdearte.com/maria-lara-performance-feminista-mestres-quadreny-musac/
- https://www.galeriamaior.es/es/exposiciones/2022/maria-lara/
- https://www.arteinformado.com/guia/f/maria-lara-3579
- https://archivo.march.es/agents/people/3771
- https://www.adoracalvo.com/exhibitions/exposici%C3%B3n-mar%C3%ADa-lara-percepciones-de-interior/
- https://www.laventanadelarte.es/exposiciones/musac-museo-de-arte-contemporaneo-de-castilla-y-leon/castilla-y-leon/leon/maria-lara/46277
- https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-maria-lara-tanto-poco-201907170112_noticia.html