Fidel Arturo Schaposnik

Fidel Arturo Schaposnik (nacido el 14 de diciembre de 1947 en La Plata, Argentina) fue un reconocido físico teórico del área de la Teoría Cuántica de Campos.

Fidel Arturo Schaposnik
Fidel Arturo Schaposnik
Información personal
Nacimiento 14 de diciembre de 1947
La Plata, Argentina
Fallecimiento 29 de julio de 2023
La Plata, Argentina
Nacionalidad Argentina
Educación
Educación Licenciado en Física, Doctor en Física
Educado en Universidad Nacional de La Plata
Información profesional
Ocupación físico
Años activo 1968-2023
Distinciones Medalla de Oro Mejor Bachiller, Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata (1966), Medalla de Oro de la Universidad Nacional de La Plata (1974), Premio "Teófilo Isnardi", Academia de Ciencias Exactas y Naturales, Argentina (1996)

Reseña biográfica

Fidel A. Schaposnik fue el hijo menor del matrimonio formado por la profesora de literatura Victorina G. S. Scoccia y el médico especialista en semiología Fidel Schaposnik, quien fuese decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata.[1] Schaponsik realizó sus estudios primarios en la Escuela Graduada "Joaquín V. González", y posteriormente obtuvo el título de Bachiller en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" (donde recibió la medalla de oro por su desempeño), ambas instituciones dependientes de la Universidad Nacional de La Plata.[2] Respecto del origen del apellido, el Dr. Schaposnik expresó:

"Mi bisabuelo se llamaba Melquíades Schaposhnikoff (1850-1954) pero al escapar de las persecuciones en Odessa (el nombre de una de sus hijas, mi abuela, era Rosa Odessky) en la oficina de inmigración en Buenos Aires su apellido sufrió también una circuncisión y pasó a ser el mío: Schaposnik. Según un colega ruso hay dos opciones para explicar el apellido original: sombrerero (por el francés “chapeau” utilizado en esos tiempos en ruso) o zapatero (por “sabot” el nombre del calzado de madera que en castellano llamamos “sueco”)"[3]

F. A. Schaposnik se graduó en 1970 como Licenciado en Física en la Universidad Nacional de La Plata, con promedio diez. Obtuvo su doctorado en 1973, en la misma universidad. Realizó su tesis doctoral como discípulo de Carlos Guido Bollini y Juan José Giambiagi, reconocidos físicos argentinos.[4] Junto a su compañera, la física nuclear Patricia Massolo se trasladó a Francia, donde residió entre 1974 y 1978. Allí realizó su posdoctorado en la Ecole Normale Superieure de París, desempeñándose como investigador asociado del CNRS en la Universite de París. En 1978 ingresó como investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. En 1995 fue nombrado Investigador Superior y más adelante fue distinguido como Investigador Emérito. A lo largo de su carrera, Fidel A. Schaposnik contribuyó al desarrollo de la Teoría Cuántica de Campos, publicando alrededor de 200 artículos científicos en las más prestigiosas revistas internacionales.[5]

Schaposnik tuvo una destacada contribución en la formación de estudiantes e investigadore/as, dirigiendo varias decenas de tesis doctorales y de licenciatura. Entre sus discípulos destacados se encuentran Leticia Cugliandolo, Gustavo Lozano y Enrique Moreno.[6]Mantuvo relaciones de amistad y académicas con destacados físicos como Eduardo Fradkin y Jorge Kurchan. [7]

Fue creador del Centro de Física y Matemática de América del Sur (Cefimas), que funcionó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2005 y 2008. El Centro, inspirado en el International Center for Theoretical Physics (ICTP), de Trieste, Italia, fue inaugurado con una charla magistral del reconocido físico Juan Martín Maldacena, y durante su funcionamiento recibió más de un centenar de investigadores visitantes de Bolivia, Perú, Brasil, Uruguay, Chile, Cuba, Guatemala, Panamá y Venezuela. [8][9][10] En 2008 no fue renovado el convenio que permitía al Cefimas funcionar en el cuarto piso de la Sociedad Científica Argentina, hecho que - además de dificultades presupuestarias- condujo al traslado del Centro científico a Brasil.[11]

Fidel Schaposnik y su hija Laura Patricia Schaposnik Massolo. Diciembre 2018.

Derechos humanos

Schaposnik fue una referencia en la lucha por memoria, verdad y justicia por los estudiantes y docentes del Departamento de Física que fueron detenidos/as o desaparecidos/as durante la última dictadura cívico-militar. En 1986, junto a Patricia Massolo presentó una solicitud a la Universidad Nacional de La Plata, para homenajear a las víctimas de la dictadura cívico-militar de 1976 en la comunidad académica, en una iniciativa pionera en la UNLP. La placa colocada en el acceso al edificio del Departamento de Física reza: “Son varios los miembros de este Departamento que han sufrido persecución, tortura y muerte. Jorge Bonafini, Federico Ludden y María de los Ángeles Valeriani aún permanecen desaparecidos. Esta placa representa nuestro reclamo permanente a su aparición con vida y el compromiso indestructible de exigir justicia e impedir que se repita lo sucedido”.[12] En 2022 recibió el legajo de su condiscípulo Federico Ludden, de parte del Presidente de la Nación Alberto Fernández y de las máximas autoridades del CONICET, en un acto histórico de reparación de la memoria de las víctimas de la dictadura. Al respecto, manifestó:

"Todos hemos estado en  una estación de trenes despidiendo a una persona. Hemos sentido alejarse el tren llevándosela lejos. Luego, al recorrer el andén, de vuelta a casa, suele suceder que la persona que acaba de irse esté más presente, más totalmente presente que cuando nos abrazamos antes de que subiera al tren. Tal vez cuando nos abrazamos al despedirnos, lo hagamos por esta razón, para tomar lo que queremos guardar de quien se va.  El legajo de Federico que me han entregado me acompañará como uno de mis más caros recuerdos.Fidel A. Schaposnik, 25 de marzo de 2022."[13][14][15]

Divulgación

F. A. Schaposnik realizó además numerosos aportes a la divulgación de su disciplina en diversos formatos. Escribió dos libros de divulgación: Qué es la mecánica cuántica (Paidós, 2014) y De la Tierra a un agujero negro. Un viaje a los confines del cosmos (Schapos Publishing, 2021), así como numerosas notas y artículos.[16][17] Fue miembro fundador de la revista argentina de divulgación científica y tecnológica "Ciencia Hoy" y miembro del primer Consejo Editorial junto a Elvira Arrizurieta, Jorge Balán, Daniel Raúl Bes, Elena Chiozza, Patricio Garrahan, Jorge Henrique Hardoy, Armando Haeberer, Emilio de Ipola, Alejandro Paladini, Osvaldo Soriano y José Pérez Gollán. Fue parte del comité editorial de la Revista hasta su fallecimiento.[18][19]

Escribió también sobre el trabajo de sus mentores Bollini y Giambiagi, el cual consideraba como el resultado "mas importante producido en la Argentina por físico alguno" [20][21][22][23]


Distinciones

  • Medalla de Oro Mejor Bachiller (Best bachelor), Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata
  • Medalla de Oro Promedio 10 en la carrera, Universidad Nacional de La Plata, 1974
  • Beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation, 1992. [24]
  • Premio "Teófilo Isnardi" otorgado por la Academia de Ciencias Exactas y Naturales, Argentina, 1996.
  • Investigador Emérito de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (2018).[25]

Referencias

  1. Prof. Fr. Fidel Schaposnik 5 Dario El Día de La Plata, noviembre 2004 https://www.eldia.com/nota/2004-11-5-prof-dr-fidel-schaposnik
  2. Bär, Nora. Fidel Schaposnik, un explorador que nos llevó a recorrer los confines del cosmos. El Destape. 2 de agosto de 2023 https://www.eldestapeweb.com/sociedad/ciencia/fidel-schaposnik-un-explorador-que-nos-llevo-a-recorrer-los-confines-del-cosmos-20238220310
  3. https://www.genealogiajudia.com/SAPOSNIK
  4. Wolfgang Bietenholz, Lilian Prado; Revolutionary physics in reactionary Argentina. Physics Today 1 February 2014; 67 (2): 38–43. https://doi.org/10.1063/PT.3.2277
  5. https://inspirehep.net/authors/990021
  6. Leticia Cugliandolo: “Para mí es muy importante ser reconocida en mi ciudad”. CITECUS 23 julio, 2023https://www.citecus.com/leticia-cugliandolo-para-mi-es-muy-importante-ser-reconocida-en-mi-ciudad/
  7. «Página de Eduardo Fradkin».
  8. POLO CIENTÍFICO EN LA ARGENTINA (2006) https://www.agenciacyta.org.ar/2006/02/polo-cientifico-en-la-argentina/
  9. Nora Bär LA NACION Ciencia "La ciencia argentina todavía tiene mucho espacio para crecer" Dio una conferencia sobre los problemas de la física actual ante trescientas personas 26 de diciembre de 2005 https://www.lanacion.com.ar/ciencia/la-ciencia-argentina-todavia-tiene-mucho-espacio-para-crecer-nid767644/
  10. CEFIMAS INSPIRE https://inspirehep.net/institutions/910928
  11. Nora Bär LA NACION Ciencia "SOS: tenemos que salvar el Cefimas" 13 de febrero de 2008 https://www.lanacion.com.ar/ciencia/sos-tenemos-que-salvar-el-cefimas-nid986894/
  12. Revista Materia Pendiente Nº 25, Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, Junio 2016 http://www.exactas.unlp.edu.ar/uploads/docs/materia_pendiente__25.pdf
  13. https://clipurbanosalud.com/2022/03/27/el-conicet-entrego-el-legajo-reconstruido-del-fisico-detenido-desaparecido-federico-ludden-docente-de-exactas-y-becario-del-organismo/
  14. Por primera vez en su historia, el CONICET reparó y reconstruyó los legajos de ocho integrantes del organismo víctimas del terrorismo de Estado 24/03/2022 El CONICET entregó el legajo reconstruido del físico detenido desaparecido Federico Lüdden, docente de Exactas y becario del organismo 27/03/2022 https://laplata.conicet.gov.ar/por-primera-vez-en-su-historia-el-conicet-reparo-y-reconstruyo-los-legajos-de-ocho-integrantes-del-organismo-victimas-del-terrorismo-de-estado/
  15. Belén Manquepi Gómez “No quiero que se olviden que Federico Lüdden existió” 7/04/2022 https://laopinionaustral.com.ar/edicion-impresa/no-quiero-que-se-olviden-que-federico-ldden-existio-490228.html
  16. Schaposnik, Fidel A. ¿Han muerto las supercuerdas? Revista Ciencia Hoy Volumen 1 Número 1 1/01/1989 https://cienciahoy.org.ar/han-muerto-las-supercuerdas/
  17. Schaposnik, Fidel A. Sobre el Premio Nobel de Física 1999. Revista Ciencia Hoy Volumen 10 Número 55 30/03/2000 https://cienciahoy.org.ar/sobre-el-premio-nobel-de-fisica-1999/
  18. ENNIO CANDOTTI, Crónica del Nacimiento de CIENCIA HOY. EDITORIAL Volumen 9 - Nº49 - Noviembre/Diciembre 1998 https://www.cienciahoy.org.ar/ch/hoy49/edit01.htm
  19. Schaposnik, Fidel A. Los Premios Nobel 2004-Física (Nobel Prizes 2004- Physics) Número 84, vol 14 de la revista Ciencia Hoy https://sites.google.com/site/schaposnik/lospremiosnobel2004
  20. Miguel de Asúa. Una gloria silenciosa: Dos siglos de ciencia en Argentina. Libros Del Zorzal ISBN 9789875991613 (2010)
  21. 13-2296-2010-02-13.html
  22. Entrevista a Fidel Schaposnik https://adnciencia.com.ar/bollini-y-giambiagi/
  23. a-50-anos-de-un-descubrimiento-que-revoluciono-la-historia-de-la-fisica-21331
  24. https://www.gf.org/fellows/fidel-a-schaposnik/
  25. CIC Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires Acta Nº 1470 http://intranet.cic.gba.gov.ar/uploads/agreement/acta/136/ACTA-2018-08996957-GDEBA-CICMCTI-35-47_CUERPO_ACTA_1470.pdf

Enlaces externos

  • .
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.