Elecciones presidenciales de Colombia de 1832
Las elecciones presidenciales indirectas de Colombia de 1832 se celebraron el 9 de marzo de ese año, cuando, desintegrada la Gran Colombia, el país pasó a llamarse República de la Nueva Granada. Francisco de Paula Santander fue elegido presidente.
| ← 1830 (Gran Colombia) • | |||||||||||
| Elecciones presidenciales de la Nueva Granada de 1832 Presidente de la Nueva Granada | |||||||||||
| Fecha | 9 de marzo de 1832 | ||||||||||
| Tipo | Presidenciales | ||||||||||
| Demografía electoral | |||||||||||
| Votantes | 65 | ||||||||||
| Resultados | |||||||||||
| Francisco de Paula Santander – Federalistas | |||||||||||
| Votos | 49 | ||||||||||
| 75.4 % | |||||||||||
| Joaquín Mosquera – Centralistas | |||||||||||
| Votos | 6 | ||||||||||
| 9.2 % | |||||||||||
| Otros candidatos | |||||||||||
| Votos | 10 | ||||||||||
| 15.4 % | |||||||||||
![]() Presidente de la República de la Nueva Granada | |||||||||||
Simultáneamente, en las elecciones vicepresidenciales de Colombia de 1832, fue elegido José Ignacio de Márquez como vicepresidente.
Antecedentes
Joaquín Mosquera fue elegido presidente en mayo de 1830 , pero fue depuesto el 4 de septiembre por los militares. Al día siguiente, el general Rafael Urdaneta fue elegido presidente interino el 5 de septiembre, mientras se esperaba que Bolívar reasumiera el poder. Sin embargo, este se negó a aceptar su regreso a la presidencia y dio su apoyo a Urdaneta. Bolívar murió en diciembre.[1]
Tras una breve guerra civil a principios de 1831, Urdaneta fue derrocado y se llevaron a cabo elecciones para una Asamblea Constituyente. Se redactó una nueva constitución y la Asamblea eligió un presidente interino, que debería desempeñar hasta abril de 1833, mientras la inestabilidad política continuó en el país.
Resultados
presidente
| Candidato | Votos | % |
|---|---|---|
| Francisco de Paula Santander | 49 | 75,4 |
| Joaquín Mosquera | 6 | 9.2 |
| Otros | 10 | 15,4 |
| Total | 65 | 100 |
| Fuente: Historia electoral colombiana[2] | ||
Vicepresidente
| ← 1830 • | |||||||||||
| Elecciones vicepresidenciales de 1832 Vicepresidente de la Nueva Granada | |||||||||||
| Fecha | 9 de marzo de 1832 | ||||||||||
| Tipo | Vicepresidencial | ||||||||||
| Demografía electoral | |||||||||||
| Votantes | 62 | ||||||||||
| Resultados | |||||||||||
| José Ignacio de Márquez – Centralistas | |||||||||||
| Votos | 42 | ||||||||||
| 67.74 % | |||||||||||
| José María Obando – Federalistas | |||||||||||
| Votos | 20 | ||||||||||
| 32.26 % | |||||||||||
![]() Vicepresidente de la República de la Nueva Granada | |||||||||||
Titular Vacante |
Electo José Ignacio de Márquez | ||||||||||
Tras quince vueltas, José Ignacio de Márquez fue elegido vicepresidente en la última ronda con 42 votos por encima de los 20 recibidos por José María Obando.[2]
Referencias
- Elections and Events 1810-1849 The Library, UC San Diego
- Historia electoral colombiana, La Registraduría, 1991, p101
.svg.png.webp)